PREFACIO
Olvidan, o nunca supieron, que aquel que tiene las llaves de los secretos de la Muerte está en posesión de las llaves de la Vida. (CM-65-p.520)
Se suele aceptar que se conoce muy poco sobre lo que ocurre cuando morimos. Teneos muchos informes de fuentes espiritistas, pero no concuerdan demasiado entre ellas en detalles importantes. Todas las religiones tienen algunas enseñanzas sobre el tema, pero suelen ser poco específicas o incompletas y a menudo no resultan convincentes, especialmente para aquellos que tienen una mente inquisitiva. La explicación que se da en este libro es razonablemente completa y creíble si los postulados pro-puestos son aceptados. Algunos de ellos están confirmados por nuestra experiencia común: por ejemplo, la naturaleza cíclica de los fenómenos de la Naturaleza, como el día y la noche y las estaciones del año. Cuando se usan en el contexto de la vida y de la muerte, ciertamente nos proporcionan una base importante para la reflexión. Los que saben afirman que estos postulados son realidades.
La idea de que son realmente hechos y de que pueden conocerse parecerá cada vez más factible a medida que vayamos viendo algo de la idea global presentada en este libro. A grandes rasgos, la afirmación de que puede existir este conocimiento se basa en la tradición de que hay hombres que lo poseen. Se da por cierto que hay, más allá del reino humano, etapas evolutivas que, con el tiempo, se pueden alcanzar por todos nosotros.
El progreso hacia estos estados superiores, sin embargo, no será físico sino subjetivo, es decir, se realizará mediante facultades internas todavía no activadas dentro de la mayoría de nosotros en la actualidad. Estas facultades llegan a un punto en el que un individuo muy desarrollado es capaz de percibir el funcionamiento interno de la Naturaleza. No es psiquismo, sino visión espiritual, algo muy distinto a la clarividencia normal. A través de este medio, incluso los pensamientos y las emociones de los demás se hacen perceptibles. Estas son las actividades internas subjetivas a las que, se dice, nos dedicamos después de la muerte, cuando nos hallamos en un estado subjetivo. Normalmente, en nuestra vida diaria nuestros pensamientos y emociones son privados para cada uno de nosotros, pero no ocurre así para estos individuos desarrollados espiritualmente. Se les conoce tradicionalmente con distintos nombres: en este libro se utilizan los términos de Adeptos, Iniciados, Maestros o Maestros de Sabiduría.
Para ser más específicos sobre el grado de su desarrollo, se reconoce que son hombres que se han perfeccionado a lo largo de muchas vidas, liberándose de los defectos, deficiencias y limitaciones del hombre personal. Como veremos, el hombre tiene un componente divino espiritual en su naturaleza, de tal carácter que, cuando puede funcionar conscientemente a ese nivel, no solo conoce su propia divinidad (Dios), sino que también se convierte en omnisciente respecto incluso al más alto genio de la humanidad corriente. Esta omnisciencia se extiende hasta los reinos internos de la Naturaleza. Es aquí donde, hasta cierto punto, estamos nosotros, no solo en pensamiento normal sino también en los estados después de la muerte. Los Adeptos pueden funcionar conscientemente en estos reinos y, por consiguiente, pueden conocer los estados y actividades que desarrollan en ellos aquellos a los que llamamos muertos. Citando a uno de los Maestros, un poco fuera de contexto: “Nosotros le decimos a usted lo que sabemos, porque tuvimos que aprenderlo a través de la experiencia personal”.
No es preciso decir que los Maestros de esta categoría aparecen muy raramente en los anales de la historia del mundo, y en su vida nunca fueron conocidos públicamente por lo que eran.
Entre Adeptos o Iniciados reputados estaban Platón, Pitágoras, Apolonio de Tiana y Paracelso. Algunas de sus enseñanzas más ocultas, aparte de una gran masa de literatura religiosa y filosófica que ha ido conociendo la humanidad a través de los siglos, fueron hechas públicas por primera vez al final del siglo pasado. Se evidencia en algunas cartas escritas por dos de ellos al Sr. A. P. Sinnett (un periodista que por aquel entonces trabajaba en la India) y en los escritos de uno de sus discípulos, HPB recibió una vez una carta con la siguiente pregunta: Se ha hablado ya lo suficiente, en distintas ocasiones, de las condiciones de la existencia post mortem, como para contar con un sólido bloque de información sobre este punto. El es-critor agradecería que se le dijera dónde puede encontrarse esta información. ¿Está impresa? ¿O bien tiene uno que ser lo suficientemente Ocultista para averiguarlo por sí mismo en la “Simbología” de la Biblia?
Y su respuesta fue la siguiente:
Realmente es necesario ser un “Ocultista” antes de poder entender y asimilar correctamente los estados post mortem del hombre, porque esto solo puede lograrse a través de la verdadera experiencia de alguien que tenga la facultad de situar su conciencia en los planos del Kāma-Loka y del Devachan . Pero sí que se ha escrito mucho en The Theosophist .
También puede aprenderse mucho de la simbología no solo de la Biblia sino de todas las religiones, especialmente de la egipcia y de la hindú. Solo que, una vez más, la clave de esa simbología la tienen las Ciencias Ocultas y sus Custodios.Muchas de las expresiones presentes en los extractos y en la literatura están escritas en inglés-americano, y algunas de las expresiones de los pasajes citados de estos escritos no están en el inglés convencional de hoy en día, pero se entienden fácilmente. No pido disculpas por el número, y en algunos casos por la longitud, de estas citas, porque constituyen la fuente principal de nuestra información. Sin estas Cartas tendríamos solo un poco más de idea de los estados después de la muerte de lo que nos proporciona la especulación corriente.
Escribió varios libros teosóficos: La Teosofía, ¿De qué se trata?; La Divinidad, el Cosmos y el Hombre; Explorando el Gran Más Allá; y pronunció la prestigiosa Conferencia HPB, en la Convención anual de la Sociedad Teosófica en Inglaterra, sobre “La Vida, la Muerte y los Sueños” en 1972. Participó durante un trienio como miembro del Consejo General de la Sociedad Teosófica en Adyar, India, y fue miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Teosófica Europea.
En su adolescencia ocurrió un hecho que le afectó profundamente. Le llevaron a visitar a una tía bisabuela materna que era muy anciana y estaba en cama. Entró en la habitación con su madre y habló unas palabras con la señora, que parecía muy lúcida. Ella reconoció a la madre pero no sabía quien era el niño hasta que se lo dijeron. La madre y su tía abuela hablaron un poco y después la tía abuela se quedó callada. Unos momentos después su antebrazo izquierdo, que reposaba sobre las sábanas encima de su pecho, quedó flácido y se cayó a un lado de la cama. No había ningún cambio aparente en la anciana, excepto que tenía los ojos fijos. Estaba muerta. Entonces empezaron a surgir las preguntas en la mente del autor. Exactamente, ¿qué había ocurrido? Alguien dijo que su alma se había ido. Por sus visitas a la iglesia, el niño sabía que esta partida significaba que el alma había ido al cielo o al infierno. Aparte de unas descripciones muy vagas sobre estos lugares, realmente no tenía ninguna idea de qué eran o de dónde estaban.
Había oído hablar de las torturas de los condenados y de sus eternidades en el fuego del infierno pero ¿dónde estaba ese fuego y cómo podía ser combustible? Fue preguntando a varias personas, incluido el párroco local, que consideraba como la persona idónea para tener todas aquellas respuestas, pero parecía que nadie tenía realmente nada de valor que decirle. Estaba todavía en la escuela y por casualidad su tutor era un cura. Le hizo algunas de estas preguntas pero no obtuvo ninguna verdadera respuesta.
Más adelante descubrió, por los artículos de los periódicos y en las revistas con fotografías de fenómenos espiritistas, cosas como apariciones ectoplásmicas de los muertos, las casas encantadas y los espíritus burlones o duendes. ¿Qué relación tenían todos estos hechos con lo que le había ocurrido a su tía bisabuela? ¿Podía ella volver como una forma ectoplásmica? ¿Tenía ella algo que ver con las casas encantadas, provocando desgracias a sus ocupantes? ¿Podía ser un medio de cosas irra-cionales y destructivas como las que había oído decir que hacían los espíritus? Con los años, estas y otras preguntas se le fueron ocurriendo muchas veces. Era la época del Kuda Bux y de las historias de mediums dotados que obtenían mensajes largos, inteligentes e inteligibles del “otro lado”. Leyó libros de cartas de niños difuntos, que habían servido de gran consuelo para sus padres y otras personas. Estas cartas estaban a veces en una larga serie, y duraban unos años. ¿Quién las escribía? Si realmente eran “los muertos”, ¿cuál era el medio de comunicación? ¿Por qué solo ciertas personas las recibían? ¿Eran verdaderamente genuinas?
Eran los días de los grandes espiritistas como Sir Arthur Conan Doyle, William Croókes, Stainton Moses y otros, muchos de ellos figuras prominentes en la vida pública. El tema de los fenómenos espiritistas era por consiguiente digno de seria consideración, pero también era un tema de considerable especulación. Parece que una gran variedad de fenómenos eran bastante reales, pero los factores que intervenían en su producción parecían ser un tema de discrepancia. Los espiritistas decían unánime-mente que eran los espíritus de los muertos, pero algunos de los investigadores expresaban sus dudas al respecto. Junto con sus exploraciones literarias en el mundo del espiritismo, las preguntas de nuestro autor siguieron adelante. Llegó hasta los orígenes del Universo, cómo estaba gobernado, cuál era nuestra relación con él. Todas estas preguntas en el pensamiento convencional implicaban a Dios, pero ¿quién, qué o dónde estaba Dios y de dónde venía? ¿Cómo una Entidad tenía ese extraordinario poder de crear y determinar los movimientos de todas las infinitas estrellas de los cielos? ¿De dónde procedía la infinita variedad y diseño de las cosas vivas? ¿Qué leyes go-bernaban la aparición periódica de las cosas y su desaparición?
Eran obviamente estas leyes las que acompañaban los procesos del nacimiento y de la muerte. ¿Qué ocurría realmente después de la muerte? Había algunas vías de exploración sobre este último tema en el Libro Tibetano y en el Libro de los Muertos egipcio, por una parte aparentemente explícitas, pero por otra, extraordinariamente poco informativas si no se conocía bien el secreto del simbolismo. ¿Dónde iba uno a buscar una información que va-liera la pena? A través de una serie de accidentes aparentemente casuales, nuestro autor acabó encontrando la Sociedad Teosófica en Lon-dres con su impresionante biblioteca. Cuando le hizo todas estas preguntas al bibliotecario, éste le dio unos libros que se dedica-ban a explicar con todo detalle lo que ocurre cuando morimos. Estos detalles parecían plausibles y estaban relacionados con el tema de una manera muy aproximada a una estructura filosófica global de todo el Cosmos. Nuestro autor se sintió razonablemente seguro de que ya estaba obteniendo algunas respuestas a sus preguntas. Sin embargo, a finales de la segunda Guerra Mundial, le dieron un ejemplar de las Cartas de los Maestros a A. P. Sinnett. En él había también una explicación considerablemente detallada de los estados post mortem. Pero no concordaban, en algunos puntos importantes, con lo que había leído antes. Y surgieron serias dificultades. Otorgando a los Maestros una autoridad superior en este tema, por razón de sus facultades más desarrolladas, tomó la de-cisión de aceptar su explicación de lo que ocurre en el más allá junto con su imagen global de la naturaleza y funcionamiento del Cosmos. Es ese informe de los estados después de la muerte lo que se nos da en este libro.
CAPÍTULO I
Introducción
MORIR: DORMIR.
No más; y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne. He aquí un término devotamente apetecible. Morir: dormir.¡Dormir! tal vez soñar: sí, ahí está el obstáculo. Porque es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte. Cuando nos hayamos liberado del torbellino de la vida … ¿quién querría llevar tan dura carga, gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa, sino fuera por el temor de un algo después de la muerte, esa ignorada región de cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno; temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males que nos afligen antes que lanzarnos a otros que desconocemos?
Shakespeare, Hamlet, 3.01 59
Este párrafo es un extracto del soliloquio de Hamlet sobre la muerte en el tercer Acto de la obra (escena 1). Resume los pensamientos de muchos de nosotros sobre la muerte, aunque no estemos, como Hamlet, contemplando el suicidio. A medida que profundizamos en el tema, veremos qué agudeza tenía la visión de Shakespeare al hablar de los sueños post mortem.
También nos recuerda que nadie regresa de la otra orilla una vez que ha muerto. Que eso sea verdad o no, tal como hemos aceptado, también lo veremos. En un momento u otro, no solo todos hemos de experimentar la muerte de los demás sino que hemos de morir también. Creamos lo que creamos, tenemos al menos que preguntarnos qué va a ocurrir en el más allá.
Se ha hablado mucho del tema, pero lo que ocurre, de hecho, no se conoce generalmente, y la mayoría de nosotros tenemos solamente unas ideas vagas de lo que sobrevive o podría sobrevivir a la muerte. Nuestras ideas son todavía más vagas respecto a cualquier condición que pueda existir para el alma o lo que sea que sobrevive a la muerte. Hay dos libros antiguos, el Libro Tibetano de los Muertos y el Libro de los Muertos Egipcio que intentan responder a estas preguntas extensamente. Estas explicaciones, sin embargo, no están escritas en un lenguaje claro y requieren un considerable conocimiento de su simbolismo antes de poder desentrañar el significado. Más tarde, los filósofos griegos se pronunciaron sobre el tema en términos más simples, pero también son bastante incompletos, dejando mucho para de-ducir.
En tiempos recientes hemos tenido las explicaciones sobre los estados después de la muerte que han dado los espiritistas.
Están escritas en un lenguaje sencillo y cubren un amplio campo de experiencia pero, desgraciadamente, son muchas veces inconsecuentes entre si. Sin embargo, proporcionan lo que para muchos es una poderosa experiencia de algo personal que sobrevive a la muerte. Se han escrito muchos libros sobre experiencias próximas a la muerte, y debe haber muchos miles de personas que parecen haber recibido mensajes de sus seres queridos y de otras personas durante las sesiones espiritistas. No se puede negar que estos mensajes han servido de gran consuelo para la mayoría de sus receptores. Esto es particularmente cierto durante las dos guerras mundiales, cuando muchos de esos mensajes procedían de miembros de las fuerzas armadas que habían sido muertos recientemente en acción. En esos tiempos y en otros de desastres, parece crecer el número de estas comunicaciones. Nuestras religiones tienen sus creencias sobre lo que ocurre después de la muerte pero, especialmente en occidente, estas enseñanzas suelen usar a menudo los términos simplistas del cielo y del infierno, y del disfrute de la compañía de los santos o de la presencia de Dios. Al mismo tiempo se nos habla muchas veces del “día del juicio”, en que nos serán revelados todos los secretos. El esquema de las cosas que describiremos está acorde con una línea de pensamiento (algunos dirían conocimiento) que, según la tradición, ha existido desde tiempos inmemoriales.
Está presente en una gran parte de la literatura antigua, pero con el paso del tiempo, la base central de este antiguo conocimiento ha quedado oculto por el mito y por la alegoría y, en algunos sistemas religiosos, especialmente en los de la época moderna, ha sido casi borrado del todo.
Se vuelven a exponer en este libro algunos de los puntos principales de las antiguas doctrinas, junto con algunas ideas que tal vez ya tenemos. Sin embargo, los distintos aspectos de la enseñanza no pueden ser tratados aisladamente, porque están todos interrelacionados. También pueden verse incluidos, como partes integrales, dentro de un gran cuerpo de conocimiento con el cual están totalmente acordes. Este gran conocimiento se halla fuera del ámbito de este libro (el lector interesado deberá remitirse a los escritos de HPB si lo desea), pero se supone que el lector estará preparado para aceptar algunas ideas que, para empezar, tendrán que ser dignas de confianza. Se le pide que las considere como hipótesis. No se pide ninguna creencia. Lo que se expone aquí tiene que permanecer o desaparecer por méritos propios. Si se hace un esfuerzo por relacionar lo que se dice con nuestra experiencia cotidiana y con lo que la ciencia, en sus distintas disciplinas, ha descubierto de la naturaleza del mundo en que vivimos y de sus leyes, se verá que queda razonablemente justificado. Muchos de los postulados utilizados, sin embargo, van más allá de lo que la ciencia moderna ha considerado hasta ahora como su campo de investigación. Esto se debe a que el tema está relacionado en gran parte con los reinos internos o subjetivos del Ser.
Las ideas serán expuestas como hechos, y es de esperar que, a medida que se vaya desarrollando la historia, se consideren al menos factibles, si no ya aceptables.
El libro se desarrolla en varias fases, sobre todo en el orden en el que ocurren los procesos post mortem. Cierta información básica preliminar, parte de la cual tal vez sea difícil de entender porque es distinta a los conceptos comúnmente aceptados, se da en este capítulo. En el capítulo II, se extenderá esta información general y todo el tema quedará incluido en un marco más grande que el de nuestra vida y nuestra muerte personal. En el capítulo III, se da una descripción de la constitución del hombre desde un punto de vista esotérico. Es complejo pero, para poder seguir lo que ocurre después de la muerte, es necesario un conocimiento de los distintos elementos de esta constitución y de los papeles que desempeñan en nuestra estructura global. Los otros capítulos hablan de lo que sucede en el instante de la muerte e inmediatamente después, y de lo que ocurre más adelante en los mundos internos hasta que se han completado los distintos procesos. La fase final se describe y se trata en considerable profundidad. Es en este estado, correspondiente en parte al “cielo” de las creencias cristianas (y a otras), donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo después de la muerte. Corresponde al sueño de una noche después de un día de actividad. Es aquí donde el “tal vez soñar” de Shakespeare tiene su relevancia.
Una de las ideas fundamentales respecto a la vida después de la muerte es la de que no dura para siempre. La enseñanza es la de que nada, ya sea desde el Cosmos, los mundos, los hombres, o hasta la más diminuta cosa concebible, ningún hecho, período de tiempo o proceso, dura para siempre. Todo viene y se va: ningún estado del ser, aquí o después, es eterno. Una realización de este hecho tiene consecuencias de largo alcance. Si acepta-mos que existen cosas tales como los estados post mortem, esto significa que ellos tampoco duran para siempre. Siendo este el caso, nos enfrentamos a dos alternativas: o bien nada sobrevive a la muerte, y entonces no se puede hablar del término supervivencia, o hay un final para el término de los estados después de la muerte. Esto significa un resucitar, un volver de nuevo, un renacimiento, un regreso a la vida, tal como vemos en la Naturaleza cuando llega la primavera. La enseñanza dice que el caso real es esto último, pero el proceso no es simple. Hay muchos factores a considerar: ¿qué regresa? ¿qué vuelve a vivir? ¿cómo vuelve? Y hay otras preguntas asociadas: ¿de dónde surgen las grandes diferencias entre las personas al nacer y los distintos destinos que les esperan? Algunas respuestas a estas preguntas se darán en los capítulos siguientes.
Se plantea otra pregunta interesante: si lo de “esa ignorada región cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno” es cierto, ¿cómo se sabe lo que ocurre después de la muerte? En cuanto a lo que respecta a este libro, los poderes del Adepto totalmente desarrollado son la respuesta. Como dijo uno de ellos, tienen que aprenderlo “a través de la experiencia personal”.
Un capítulo de este libro está dedicado a las excepciones del proceso normal. Éstas se refieren sobre todo a quienes, por alguna razón, mueren prematuramente. Cada caso tiene un destino diferente. Después, debido a que existe tanta evidencia de la supervivencia en las fuentes espiritistas, se examina la naturaleza de esta evidencia y se dan explicaciones de los fenómenos más comunes.
Tenemos mucha información para enriquecer más nuestra comprensión de todas las fases. Se nos ofrecen visiones de todo el proceso cósmico que, obviamente, implica tanto la vida como la muerte. Cada uno de nosotros está implicado, y cada uno juega un papel significativo y esencial. Se abre una visión del progreso a largo plazo, culminando en reinos del Ser glorioso que eclipsan a todas nuestras descripciones familiares del Cielo o Paraíso y les hacen parecer triviales en comparación. Se nos dice que el estudio de la Muerte es el verdadero estudio de la Vida, eterna e ilimitada…
CAPÍTULO II
EL PANORAMA UNIVERSAL
Una de las ideas nuevas a la que nos introduce nuestro estudio de los procesos después de la muerte, en la medida en que nos afectan como seres humanos, es la de que a todo este tema debemos estudiarlo basándonos en el panorama universal. El Universo tiene que considerarse no solo como un todo dinámico, cuyo contenido se encuentra enteramente sujeto a un cambio progresivo, sino como un todo vivo, cuyo contenido manifiesta enteramente algún aspecto de la Vida Una. Como ejemplo de ese cambio progresivo, tenemos la historia de nuestra propia vida: nacemos, crecemos, alcanzamos la madurez y nuestros mejores años, después sufrimos un lento declive mientras nos acercamos a la vejez y finalmente morimos. Pero estamos cambiando todo el tiempo, en una dirección irreversible. Este es el curso normal, que incluye excepciones corrientes como son los accidentes, las enfermedades fatales y otras muertes repentinas. Veremos que este proceso, en el que una existencia va envejeciendo entre un llegar y un marcharse, es universal; es un aspecto de la Ley universal y se aplica a todo.
el Proceso universal es interMinable. Otra idea es la de la continuidad. El proceso universal es continuo y eterno. Sin embargo, mientras que el proceso en sí es interminable, todo lo que juega un papel en el esquema de las cosas es efímero, y dura solamente un período de tiempo, ya sea una fracción de un segundo o millones de años. Esta idea incluye a otra: la del con-tinuum o estado del ser (o del no ser) entre períodos de la vida, es decir, entre apariciones en nuestro reino físico. La idea es que entre la muerte y el renacimiento de cualquier cosa (un animal, un ser humano, o incluso un universo) hay un hilo causativo que relaciona esa cosa con otras cosas similares que existieron antes de su existencia actual y después de que su existencia haya aparentemente cesado. Estamos familiarizados con el mecanismo genético de las características heredadas en las plantas y los animales; la idea que ahora estamos considerando postula que hay algo similar en los mundos internos invisibles. La cadena de cualquier corriente particular de vida es continua, algunos lazos son visibles y otros, alternos, son invisibles. Como simple afirmación, esto puede parecer cuestionable, pero para ilustrarlo vamos a tomar, por ejemplo, a un bebé con su carácter individual desde el momento de su nacimiento. Una respuesta fácil a la pregunta “¿De dónde viene el carácter?” sería “de sus padres”.
Pero no es, tal como veremos, la respuesta completa. Hay otra pregunta: ¿Cómo puede ser que hijos de los mismos padres puedan ser tan distintos entre sí y a sus padres incluso, no solo físicamente sino también de carácter? Estas diferencias de carácter son mucho más grandes que las diversas características físicas que se encuentran en las familias. Debe ser que proceden de alguna causa que influyó de algún modo antes del nacimiento. Vemos a la Naturaleza como un proceso continuo, pero ¿acaso estos ciclos de los días y de las noches, de los períodos de actividad y de reposo, de la vida y de la muerte, se van repitiendo simplemente sin nunca acabar?
El proceso mismo es interminable pero es aparentemente progresivo. Cada ciclo es obviamente terminable, pero todo ciclo de una magnitud cualquiera forma parte de un ciclo más grande, de cuyo eje el ciclo más pequeño es solo un incidente, una parte componente, como un minuto dentro de una hora, o un día dentro de una vida de varios años. Este concepto de ciclos y de alternancia y progresión a lo largo de un eje es fundamental para nuestro tema de la muerte en el contexto del proceso universal de la vida.
El progreso de los ciclos, por ejemplo, de los días que forman parte de un ciclo más amplio, años, y de los años que forman parte de toda una vida, es también ilustrativo del proceso del cambio progresivo. Esto significa que, durante cualquier período de la vida, nosotros, como todas las demás cosas, estamos sujetos a experiencias que nos afectan. La experiencia es acumulativa, al final de un día no somos exactamente los mismos que éramos al principio. Igualmente, al final de toda una vida ciertamente no somos los mismos que éramos cuando nacimos.
Hemos tenido toda una vida de experiencia. Esta experiencia acumulativa y de cambio a largo plazo es la lógica que hay detrás del proceso evolutivo porque, tal como veremos, el mundo interno subjetivo de la experiencia puede afectar, y de hecho lo afecta, al mundo externo objetivo. La enseñanza es que todos los procesos naturales proceden “de dentro a fuera”, desde la subjetividad hacia la objetividad.
Resulta obvio que nuestras ideas sobre la evolución tienen que ser modificadas y extendidas. Pensando en términos generales y a gran escala, vemos los reinos de la Naturaleza como ejemplos de etapas en el desarrollo evolutivo: del mineral se pasa al vegetal, y del vegetal, al animal. Algunos consideran al hombre como un animal super inteligente, otros consideran a la humanidad como un reino distinto. La extensión del pensamiento que se requiere ahora es el reconocimiento de que el esquema evolutivo no se detiene en el reino humano. El proceso físico puede considerarse como deteniéndose ahí, pero el desarrollo interno del hombre no. Este continúa hasta reinos super humano, de los cuales se dice que hay tres etapas. Estas son el posterior desarrollo de la facultad y potencia internas, hacia un grado, en las últimas etapas, que se halla más allá de cualquier cosa concebible tal como le conocemos normalmente al hombre.
La evolución, según esta enseñanza, es un desarrollo progresivo de la facultad espiritual. En el hombre, por ejemplo, tenemos el lento desarrollo de la responsabilidad moral, de un control absoluto de su naturaleza animal, además de un interés cada vez menor por los juguetes de la vida a medida que se va haciendo adulto, aceptando la responsabilidad particularmente por sí misma, y manifestando cada vez más sus características verdaderamente humanas de comprensión, preocupación por los demás, altruismo, simpatía, compasión, amor; en resumen, de todo lo que denominamos espiritualidad. Este desarrollo finalmente conduce a unos niveles que trascienden extraordinariamente el del hombre más dotado que podamos imaginar. El hombre se convierte en un ser de un orden totalmente distinto; de este orden son los Iniciados y los Adeptos a los que nos hemos referido antes.
El proceso evolutivo es también cíclico. Globalmente es progresivo pero cada etapa de crecimiento tiene que recapitularse al principio de cada nuevo ciclo, antes de poder progresar de nuevo. Por ejemplo, un bebé recién nacido tiene que manifestar en su nueva vida lo que ha aprendido, en términos de carácter, en vidas anteriores, antes de poder empezar a desarrollar más sus facultades a través de las nuevas experiencias y de la adquisición de nuevas capacidades. Los seres que comprenden los reinos post humanos son, por definición, súper-humanos. Desempeñan un papel significativo en el desarrollo y en el gobierno del Cosmos. Hay que fijarse, sin embargo, en que ellos mismos son los productos del proceso universal. Han tenido que convertirse en lo que son. No fueron hechos así. Ante nosotros pueden parecer dioses; colectivamente, ciertamente son “Dios”, pero no constituyen una entidad a la que pueda aplicarse ese término. Más allá de ellos, o cualquier cosa o ser manifestado, está lo Absoluto, ilimitado, inmutable y verdaderamente infinito, Aquello que se halla más allá del alcance del pensamiento. Los seres súper-humanos todavía asociados con nuestro reino físico son los Maestros de la Sabiduría, los Sabios, los Videntes y fundadores de las grandes religiones: Krishna, Lao Tse, Con-fucio, Apolonio de Tiana, San Pablo, Platón, Buda y Jesús, por ejemplo. La existencia de seres superiores al hombre, tal como le conocemos normalmente, es una base fundamental para nuestro tema. De ellos procede este conocimiento que tenemos de los estados post mortem. Y ahora llegamos a otra idea, tal vez muy poco familiar y quizás difícil de aceptar al principio. Es la idea de que, en la economía divina, nunca se desperdicia nada. Esto se aplica no solamente a las cosas físicas sino también a las cosas subjetivas de los mundos internos. Existe, por así decirlo, una memoria universal y una conservación total de “lo que es”. Estas ideas nos llevan a otras ideas.
Una es la de los mundos invisibles. Acabamos de usar las palabras “subjetivo” e “interno”. Estos términos normalmente pertenecen a la mente, al sentimiento o a la conciencia, que no son fenómenos físicos; sin embargo, son enteramente reales; están dentro de la experiencia de cada uno. Son importantes para nosotros; son lo rico que hay en nuestra experiencia interna. Tanto el pensamiento como el sentimiento son facultades humanas. En el capítulo siguiente veremos que, para que se registren en nuestra conciencia, tienen que tener una especie de ser: tienen que ser algo, o no podríamos ser conscientes de ellos. Y esto es otra idea importante: todo en el universo, desde un insecto, una flor, un átomo, un árbol, hasta un hombre o un sentimiento, un pensamiento, un dibujo imaginario, un concepto, un atisbo de ira o una oleada de afecto, es algo, una existencia, ya sea duradera o pasajera, y su impresión permanece en la memoria universal para siempre. Un corolario de esto es que, si es algo, tiene que existir en alguna forma. Debe haber algo que le de el ser, algo a través de lo cual actúe. Tal vez no sea inmediatamente obvio, pero un ejemplo puede ayudarnos.
Supongamos que queremos mover un objeto, como un cubo, por ejemplo; tenemos que aplicar la fuerza. Pero la fuerza no puede levantar al cubo por sí sola. Necesita un instrumento, una mano o un brazo, para hacerlo efectivo. La fuerza por sí misma es una simple abstracción y no puede hacer nada sin un medio de aplicación. La misma regla se aplica en los mundos internos. Lo que da efecto a estas cosas como el pensar y el sentir, se conoce como principio. Veremos que el hombre interno está compuesto de principios y, anticipando el siguiente capítulo, son éstos los que constituyen el alma del hombre, cuyo destino es el tema de este libro. Estudiando el tema de la muerte, descubrimos pronto que ésta es inseparable de la vida.
Tal vez hasta ahora la hemos visto como el fin de la vida. Tal vez hemos conocido su terrible finalidad, especialmente en nuestros duelos, cuando aquellos que, en términos de la vida normal y todo cuanto eso significa, se han alejado de nosotros. Sabemos que nuestro ser querido, de alguna manera, ha dejado su cuerpo para siempre, y que lo que se ha ido era la verdadera persona. Nos quedamos con un cadáver, con una cáscara vacía. Vamos ahora a ver qué le ocurre a la persona que acaba de morir, tanto en cuanto a sus principios como a sus experiencias. Son necesarios unos cuantos conceptos fundamentales más, antes de poder comprender, aunque sea de un modo mínima-mente razonable, la ley universal. No hemos mencionado la Ley universal como tal, pero hemos visto parte de sus aspectos: la evolución, la alternancia y los ciclos. Ahora tenemos que extender nuestra visión para incluir la idea de causa y efecto. De acuerdo con la Ley, cada efecto, y eso significa todo lo que es, todo lo que ahora existe, es el resultado de causas anteriores. En nuestras ideas sobre la Ley y este aspecto de causa y efecto, hemos de captar también la idea de que hay mundos o reinos de causas, como nuestra vida aquí, y hay mundos o reinos de efectos después de la muerte, que están condicionados solamente por el mundo de las causas. Todo cuanto hacemos, pensamos o decimos ahora es una causa en ese sentido. La cadena de la causación es infini-tamente compleja, y sus acciones infinitas; se halla mucho más allá de la comprensión del hombre. Pero podemos verla ejem-plificada en simples ilustraciones. Si frotamos la cabeza de una cerilla sobre una superficie abrasiva, la cerilla se enciende. Esto parece una simple combinación de causa y efecto. Si lo exami-namos, sin embargo, demuestra lo compleja que es la actuación de la Ley. Las cerillas tuvieron que inventarse. Los ingredientes que forman la cabeza de una cerilla tuvieron que componerse, mezclarse y aplicarse al palo de una cerilla. Las cerillas tuvieron que ponerse a nuestra disposición mediante el transporte, la tienda, el dependiente. Necesitamos el dinero suficiente, etc.
Debido a esta complejidad, es posible que no podamos ver cómo va a actuar la Ley en casos específicos. Por ejemplo, y de una manera desconocida para nosotros, nuestras cerillas pueden haberse guardado en un lugar húmedo y el resultado esperado al encender una de ellas va a ser distinto. La Ley no habría dejado de actuar; simplemente habríamos estado ignorantes de todos los factores implicados.
Otro aspecto importante de la Ley es el papel que desempeña en el ajuste y la armonización. El Universo actúa según la Ley en todos sus departamentos. Todo está sujeto a la Ley. Es esta Ley la que, en el Cosmos, preserva el equilibrio entre las poderosas fuerzas que actúan sobre los cuerpos celestiales a escala macrocósmica, para mantener una estabilidad relativa, y la que opera dentro de los átomos de la materia física a nivel microcósmico. Este inter-juego maravilloso en todo el esquema global es la clave de la auto-preservación del universo.
La Ley actúa no solamente a nivel físico sino también en los mundos internos (subjetivos para nosotros), donde su actuación tiene un elemento moral. En términos de consecuencias, los motivos de un hombre son más importantes. El nombre oriental ahora corrientemente usado en occidente para la Ley es “Karma”. Veremos lo importante que es un conocimiento de su actuación para nuestra comprensión de lo que ocurre después de la muerte. Es necesario introducir todas estas ideas, aunque sea esbo-zándolas, para demostrar que nada, ni siquiera la creación, es arbitrario, es decir, que nada ocurre por antojo de un “Creador”. Más bien todo lo que ocurre está de acuerdo con la Ley. Todo el proceso secuencial es uno de Ley, de causa y efecto. La Ley es inteligente y abarca no solo la retribución sino también la recompensa. Considerar que la Ley es la más alta Divinidad estaría de acuerdo con la enseñanza. En su acción es inexorable.
En nuestros términos humanos, “A Dios no se le engaña, porque lo que un hombre siembra, aquello recogerá” (II Cor VI, 7) ésta es verdaderamente la Ley que en la literatura oriental y en todo este libro se reconoce como Karma. Veremos de qué manera se aplican todas estas ideas a nuestra vida después de la muerte.
Otra nueva idea necesaria para nuestra comprensión del más allá trata de lo que se suele llamar “la creación”. Estamos acostumbrados a la noción de que si algo existe, desde un universo a un hombre, de alguna manera tiene que haber sido creado o producido; y con ello asociamos la idea de un creador. Para muchos de nosotros, cuando pensamos en términos cósmicos, ese creador es Dios. En nuestro estudio actual tenemos que mirar la idea desde un nuevo punto de vista. ¿Qué queremos decir con la palabra creación? ¿Es una producción de algo a partir de la nada? ¿Sería realmente sostenible una idea así? Por ejemplo, ¿realmente los padres crean a sus hijos o inician un proceso con todos sus elementos ya existentes en sí mismos? ¿Y no está incluso ya establecido ese proceso? Ciertamente no lo inventaron ellos. Ni tampoco pueden diseñar los rasgos ni el carácter que tendrán sus hijos. ¿Pueden los productores entonces considerarse creadores? Vista así, la creación natural no es realmente lo que podemos haber pensado. Las creaciones hechas por el hombre, como las obras de arte, los edificios, los barcos etc., ciertamente parecen haber sido diseñados y fabricados por alguien; pero el producto final no salió de la nada. Y volvemos a preguntar ¿qué es la creación?
En este nuevo concepto de las cosas, se postula que detrás de todas las cosas creadas hay Algo eterno, Algo absoluto que siempre es. Esto es existente por sí mismo, sin embargo, no solo es la raíz de toda la sustancia en el Universo sino que también tiene un aspecto de la vida en el que el principio de la conciencia está inherente. Es la raíz misma u origen del ser. De Ello surge toda la vitalidad o animación de cada cosa o ser en el Cosmos, y en su aspecto como memoria está el origen del diseño y la forma en la Naturaleza. Tiende a reproducir lo que era antes, en otros mundos. Todo, por lo tanto, tiene dos aspectos: uno es la sustancia (o materia) para darle forma, y el otro es el estado consciente o conciencia. Estos son rudimentarios en los niveles inferiores evolutivos, pero se van haciendo complejos a medida que la escala del ser va ascendiendo. En este concepto, por consiguiente, todo está vivo en el esquema global cósmico. No hay materia muerta y todo, incluido lo que se llama sustancia inorgánica, es consciente en su propio grado. Este Algo original que hay detrás de toda existencia es dual, y tiene los aspectos de la Materia y de la Conciencia.
Esta última puede considerarse simplemente como la energía inherente en los átomos de la materia. En las enseñanzas estamos considerando que se llama Espíritu y, en este sentido, todo es espiritual en su naturaleza esencial.
En otro sentido, el Espíritu es todo Potencialidad. La evolución es el proceso por el que esta potencialidad se actualiza, se hace manifiesta o expresa. Para nuestra mente finita, el universo debe aparecer como infinito tanto en extensión, de acuerdo con nuestras ideas corrientes de la magnitud, como en profundidad, en términos de interioridad o subjetividad con respecto a nuestras percepciones objetivas corrientes. Los reinos internos son invisibles y abstractos, provistos de poderes, de cualidades, etc.
Es de estos reinos internos y espirituales desde donde se proyectan a la objetividad las cosas físicas, con su naturaleza y sus características. Este es el verdadero proceso de lo que se llama creación. No está dentro del ámbito de este libro explicar con detalle de dónde vienen las formas, los contornos y el color de las cosas, pero, para decirlo brevemente, son las manifestaciones de algunas de las potencialidades inherentes del Espíritu: son los resultados acumulados de la experiencia actualizada de las cosas vivas, los resultados agregados de sus breves períodos de existencia física. Como todo lo del Cosmos está vivo, hay seres vivos en estos mundos normalmente invisibles para nosotros. Estos seres también tienen sus experiencias y son cambiados por ellas. Ellos también evolucionan. A niveles inferiores, estos seres son las entidades elementales, conocidas como los Elementales.
Un peligro de las explicaciones del tipo que damos aquí, es que puede parecer que omitimos prestar alguna consideración a los verdaderos valores humanos de la amabilidad, del amor, la compasión, la piedad, y de todo cuanto constituye el contenido significativo de nuestra vida. Pero este no es el caso. Porque la riqueza de la vida, su be-lleza, las delicias de la forma, del color, nuestras cosas habitual-mente favoritas, nuestras asociaciones con las personas, hechos y lugares, incluso nuestros esfuerzos, esperanzas, desilusiones etc., son la vida misma. Nuestra vida consiste en esta riqueza de recuerdos, respuestas, apreciaciones, todo el contenido de nuestra vida interna, y es todo esto lo que determina la naturaleza de nuestra vida después de la muerte.
Otro concepto básico, suplementario al de los reinos internos subjetivos, es el de que comprenden una serie de distintos niveles, o de que operan de distintas formas. Primariamente hay siete de estos niveles. Se consideran a menudo como planos de existencia o como modos de conciencia, o como el hábitat de entidades que funcionan en ellos, desde el nivel físico al más alto nivel espiritual. Relacionado con el concepto de los distintos niveles, hay otro concepto según el cual hay esferas alternas de existencia: esferas de efectos que están condicionados por lo que ocurre en las esferas de las causas. Por ejemplo, mucho de lo que soñamos está condicionado por nuestra experiencia en la vida diaria y por nuestras reacciones ante ello, tanto emocionales como mentales. Nuestro mundo de los sueños en este caso es un mundo de efectos con respecto a nuestro mundo causativo de actividad diaria. Normalmente, cuando estamos en un estado de sueño no sabemos lo que estamos soñando y no podemos alterar el curso del sueño. A ese nivel, el estado de sueño es uno de efectos y, además, cuando estamos en él no podemos alterarlo ni hacer nada, conscientemente o no, para afectar al mundo real. Los Maestros nos dicen que hay mundos similares de causas y de efectos a nivel cósmico. Cuando la vida de un planeta se acaba, su período de actividad, de causas, queda entonces terminado y empieza un período de inactividad o descanso, un estado de efectos. Estos mundos de efectos se denominan a veces las esferas intermedias que hay entre las esferas de existencia activa y causativa.
Partiendo de la información precedente, tendría que ser posible ahora ver que la historia de los estados post mortem refleja, entre otras cosas, la ley de la alternancia, con sus ciclos de vida y muerte continuamente repetidos. El renacimiento o la reencarnación es la culminación de los procesos que hay después de la muerte. Nuestra muerte, y después nuestro regreso al nacimiento, la re-emergencia desde el estado del no ser (desde nuestro punto de vista físico), con todas las características personales que poseemos entonces, son acontecimientos dentro de una cadena continua. Como veremos, nuestra vida personal actual es mucho más padre y madre de nuestra próxima vida de lo que serán nuestros futuros padre y madre físicos.
Para resumir: en este capítulo hemos introducido muchas ideas esenciales para comprender los procesos post mortem descritos en este libro. Tienen una gran riqueza de asociaciones y su contemplación abre un gran panorama para la comprensión. Tal vez la más importante sea la del Universo como una Unidad viva que necesariamente nos incluye a cada uno de nosotros. El corolario de esto es que todo lo que hay en el Universo está vivo, es realmente Una Vida. No existe la materia muerta. Todo siente en su propio grado. En etapas posteriores de desarrollo de estas vidas, a medida que se va ascendiendo en cada reino, la simple sensibilidad se transforma en lo que conocemos como conciencia, hasta que en el hombre se convierte en la auto-conciencia, y alcanza la conciencia no solamente de su entorno sino también de él mismo en ese entorno.
Todo lo que hay en un Universo viene y va; es la ley de los ciclos. Incluso el Universo mismo se manifiesta periódicamente, pero la duración de sus períodos de actividad y descanso son inimaginablemente largos en términos de nuestros años terrenales.
Cada ciclo de existencia, por razón de la experiencia acumulada, es superior, es decir, se halla más avanzado en el camino hacia la perfección, que el anterior a él; este es el proceso de la evolución. Todo está en un estado de interminable cambio progresivo. Este proceso cósmico es eterno. La vida, en este sentido, es eterna.
Como las cosas necesariamente vienen y van de acuerdo con esta ley cíclica, la vida y la muerte constituyen un ciclo y son inseparables. La muerte es el desecho de unas formas que han cumplido con su propósito temporal, puesto que su proceso de envejecimiento irreversible tiene que cobrarse inevitablemente el peaje. Con la desaparición de las formas (como nuestro cuerpo) la vida entra en un estado de no ser, pero no cesa. Las múltiples funciones de la Naturaleza, en un sentido totalmente comprensivo, son todas de acuerdo con la Ley Universal. La Ley tiene varios aspectos. Los principales son: alternancia cíclica; causa y efecto; ajuste continuo, la preservación del equilibrio, armonización: movimiento perpetuo, cambio continuo; progresivo desarrollo, el desarrollo de la potencialidad infinita espiritual. Todo en el Cosmos está aprendiendo, aprendiendo a cumplir una función todavía superior. La Vida Una en sus múltiples formas va ascendiendo a través de los reinos. La culminación de este proceso en la tierra es el Hombre. La humanidad se está graduando para pasar a la súper humanidad.
Este es el propósito de sus numerosas existencias sobre esta tierra. Este logro inmenso no podría hacerse posible en una sola vida. Se necesitan muchas, muchas vidas, y esta es la razón principal de las vidas sucesivas o reencarnación. Lo que reencarna y cómo la experiencia de cada vida se asimila y se acumula en cada individuo es el tema de este libro.
Dado que la humanidad está constituida de individuos, su progreso puede venir solamente a través de cada una de sus unidades componentes, y cada uno de nosotros es una unidad. ¿Acaso nosotros, por consiguiente, no tenemos una gran responsabilidad, no solo por nosotros mismos sino por toda la familia humana? Esta es una idea importante que resulta de este estudio, probablemente la más importante que podamos tener nunca. Este capítulo introduce las ideas sobresalientes de la “gran doctrina” en cuanto a su relación con lo estados post mortem, pero en los extractos de la literatura citada en capítulos subsiguientes, los Maestros usan palabras y términos poco familiares. Si se explicaran esos términos dentro del texto se rompería la narración, pero muchos de ellos se encontrarán en el Glosario Teosófico y también existe información adicional en el Apéndice.
CAPÍTULO III
La Naturaleza Compleja del hombre
Es necesario ahora ver qué clase de ser es el hombre y cómo encaja en el gran plan de las cosas. Primero, como todo lo demás, es una criatura de la Naturaleza. Por más artificial que pueda ser ahora su entorno moderno y civilizado, es un ser natural, aunque suele olvidarlo, con gran riesgo por su parte. Incidentalmente, la palabra hombre aquí no tiene nada que ver con el sexo. El hombre es simplemente un miembro de la familia humana, ya sea varón o mujer. No hay distinciones entre los sexos en lo relativo a los procesos posteriores a la muerte. Todo cuanto comprende al hombre física, emocional y mentalmente, e incluso espiritualmente, procede de la Naturaleza.
No hay nada en su constitución que no tenga su origen en la Naturaleza, ni que sea exclusivamente suyo. En cada aspecto de su Ser, es un hijo de la Naturaleza, y su entrada y salida en el estado de Ser es un proceso natural. Más todavía, lo que él es en términos de su carácter, de sus idiosincrasias personales, de sus tendencias, sus fuerzas, sus debilidades, etc., son cosas suyas como consecuencia de procesos naturales, del funcionamiento de la Ley. Nada se le adjudica arbitrariamente ni nada se adquiere accidentalmente. Vamos ahora a considerar algunos aspectos técnicos respecto a las partes constituyentes de su ser global. El cuadro del final del capítulo será útil para ver más claramente las divisiones y sus nombres.
La constitución del hombre es séptuple: empezamos nuestro estudio al final de la escala, en esos campos de los que tenemos algún conocimiento. El primero de estos constituyentes (a los que denominaremos a partir de ahora “principios”) es el cuerpo físico del hombre. Es su medio de acción y percepción en el mundo físico. Por medio de él se relaciona con su entorno físico. Su cerebro, su centro de conciencia en vida, es obviamente físico. A través de su cuerpo, mediante el cerebro, manifiesta sus pensamientos, emociones y voliciones, que no son físicos en sí mismos pero que se registran en el cerebro físico.
El cuerpo es una cosa viva y cada parte de él, cada célula que lo compone a él y a sus órganos, está también viva. La energía dinámica que hay dentro de estas unidades es la vida. Este aspecto animador se considera, para los fines de nuestra clasificación actual, como un principio separado, tanto en el Cosmos como en el hombre. Usando términos orientales (con los que deberíamos familiarizarnos, porque en Oriente tienen un lenguaje específico para hablar de estos temas) a esta vida o fuerza vital se la denomina, en el sentido cósmico general, Jīva; y cuando está asociada con un ser vivo individual como en el hombre, se la conoce como Prāna. Es ese principio el que, cuando se halla presente, confiere la vida a una forma y cuando está ausente, la forma está muerta y ya no puede actuar como un todo coordina-do. Durante un tiempo después de la muerte de un cuerpo, sus diferentes partes siguen viviendo sus vidas individuales, pero finalmente mueren porque, como el sistema de eliminación de deshechos ya no cumple sus funciones, empieza la putrefacción y sus formas se desintegran. El cuerpo físico y el principio de la vida ( Prāna) se consideran como dos de los siete principios del hombre.
Cuando el hombre está vivo, en un cuerpo físico, hay un tercer principio que, en los reinos invisibles y subjetivos, no solo recoge y es receptáculo de la fuerza vital ( Prāna), sino que hace de molde o esquema, alrededor del cual se reúnen los materiales físicos de este cuerpo terrenal y asumen su forma humana individual típica. Es también el transmisor, no solo de algunos elementos de su apariencia física, sino también de sus características personales ( Skandhas) que le convierten en el hombre individual que es. Este principio, llamado el Linga Sharīra, recibe a veces el nombre de doble del hombre, su doble astral o cuerpo astral. Tiene una organización precisa correspondiente a la del cuerpo físico. En ella hay una copia astral de su cerebro y de otros órganos, así como de los centros nerviosos del cuerpo físico. Es el centro de sus facultades internas subjetivas. Funciona como un medio de transmisión entre el mundo interno y el mundo externo para sus actividades puramente subjetivas, para los sentimientos, pensamientos y voliciones que se registran en su cerebro físico, desde donde pueden resultar o no en acciones físicas que hacen que el hombre sea efectivo en el mundo físico. Comúnmente este doble astral o Linga Sharīra recibe el nombre de segundo principio, y la fuerza vital, Prāna, el tercero, mientras que el cuerpo físico es el primero.
El cuarto principio, Kāma-rūpa, es el vehículo de los sentimientos, emociones y deseos; es el centro de la naturaleza pasional. Aunque algunas de sus actividades corporales sean instintivas e inconscientes, el hombre sigue siendo consciente de sus necesidades animales, de sus deseos y emociones. Estos pueden afectar a sus acciones de una manera puramente impulsiva, o pueden ser controlados por su voluntad y su mente razonadora.
Es en el principio de la mente, Manas, el quinto en la clasificación, donde el hombre se convierte en el pensador, en el hombre verdadero. Es esta facultad de pensar la que lo distingue de los animales. La mente es esencialmente un solo principio, pero durante la vida del hombre, se considera como dual, con un aspecto inferior (mutable) y otro superior (inmutable). Su aspecto inferior está orientado y atraído hacia sus deseos y emociones (cuarto principio), mientras que el otro, el superior, está orientado y atraído hacia los elementos más espirituales de su naturaleza, sus principios sexto y séptimo. En la asociación de la mente con los deseos y las emociones, aparece la mente que está relacionada con todo lo que se refiere al hombre personal, su trabajo, sus intereses, su familia, sus aficiones, sus ambiciones, etc. Todo esto está íntimamente asociado con sus deseos y apetencias. De hecho, estos dos principios del medio (el cuarto y la parte inferior del quinto), sus principios mental-emocional, se consideran normalmente como uno solo, Kāma-Manas.
Constituyen la psique del hombre, o como decía Pablo de Tarso, su alma mortal. Más adelante veremos por qué la psique recibe el nombre de mortal. Estos principios del medio constituyen la naturaleza interna del hombre tal como él se conoce normalmente a sí mismo. Junto con el vehículo físico y sus principios vitales, constituyen el conjunto del hombre personal, su personalidad. El uso de la palabra personalidad, tal y como se ha definido aquí, resulta importante en nuestro estudio de los estados post mortem.
Los principios restantes, es decir la parte superior del quinto (la mente), el sexto y el séptimo, comprenden al hombre espiritual; el Ego. Juntos, se denominan la Individualidad, como algo opuesto a la personalidad. En este sentido los elementos superiores de la mente son las zonas de la cognición de alto nivel, por una parte, y de la voluntad espiritual por la otra. Este tipo de volición no implica hacer lo que uno quiere hacer, porque en ese caso el detonante de la acción es el deseo ( Kāma). En el sentido superior, el detonante de la acción es esta voluntad superior. La mente Superior es la sede interna de nuestra conciencia individual y de nuestras facultades subjetivas superiores. Estas facultades están principalmente latentes en la mayoría de nosotros. La mente inferior es realmente un reflejo parcial, durante la vida terrena, de la superior. La inferior es la de nuestro pensamiento corriente, en términos lógicos racionales, y de nuestra imaginación pictórica. En la mente superior, el pensamiento es de un orden totalmente distinto, se halla más en la naturaleza de la comprensión por percepción directa. Tan directa es esta forma de conocer, que es virtualmente una identificación con lo que es conocido. Ésto se debe a la íntima asociación de la mente superior con el sexto principio ( Buddhi). Manas (la mente humana individual) deriva de Mahat, el nombre que se da a la Mente Universal. Mahat es un principio universal y también lo es Buddhi. Solo se convierte en individual cuando se asocia con el Manas de un hombre individual.
El sexto principio, Buddhi, es un principio pasivo. Es el principio donde el séptimo, el más alto principio espiritual, tiene su base de operaciones. Como vimos en el Capítulo II, una fuerza o una energía requiere algo para darle expresión, para actuar en ello y a través de ello, con el fin de resultar efectiva. El sexto principio del hombre cumple esa función respecto al séptimo, Ātma y se dice que es su upādhi o vehículo.
Ātma, el séptimo principio, es también un principio universal; nunca se convierte en individual excepto cuando da forma o vida al quinto en el hombre, vía Buddhi. Es el dinamismo último, el principio capacitador en todas las cosas del Cosmos. Es el principio puramente espiritual del hombre. Sin embargo, como ocurre con Buddhi, no es realmente un principio individual en sí; lo compartimos con la generalidad de las cosas existentes.
La combinación espiritual del séptimo principio, Ātma, con el sexto, Buddhi, se conoce como la Mónada. Este es un término importante para recordar. La Mónada es, de hecho, toda la vida, la esencia vital que impregna el Cosmos. Es homogénea y nunca se diferencia ni se fragmenta. Solo se considera como una Mónada cuando está asociada con una entidad viva individual, cuando se convierte, por decirlo así, en una Mónada mineral, o en una Mónada vegetal, animal o humana.
El séptimo principio en la constitución del hombre corresponde al más alto nivel del ser en el Cosmos, del cual emanan y derivan los otros seis. En el extremo inferior tenemos el plano físico objetivo que les da expresión a todos ellos, porque ha ido evolucionando y desarrollándose con este fin.
Para los fines de nuestro estudio de los estados post mortem, los principios anteriores del hombre se agrupan en duadas y tríadas. El cuerpo y sus dos principios vitales se llaman la tríada inferior. Estos tres, junto con el cuarto principio pasional o del deseo, reciben el nombre de cuaternario inferior, el hombre personal en la existencia física. A veces, al complejo mente-emociones (cuarto principio y parte inferior del quinto) se le llama “duada central” y también “la psique”. Esta duada central, después de la muerte, se convierte en el alma mortal del hombre. La psique o alma mortal se convierte en un simple ca-parazón cuando los principios superiores la abandonan después de la muerte.
Es entonces realmente un cadáver psíquico que, antes o después, se desintegra y se disipa. Los tres principios superiores (quinto superior, sexto y séptimo) reciben el nombre de trinidad o tríada superior. Esta tríada superior es virtualmente inmortal.
Es el Ego superior o divino. Los dos principios superiores juntos son, como he dicho antes, la Mónada.
En esta división de los principios en duadas y tríadas no hemos de olvidar nunca que, aunque los aspectos superior e inferior de la mente se consideren a veces como principios separados, el principio de la mente es, de hecho, siempre uno e indivisible. La Mónada es un principio único universal que no puede fragmentarse. Es como la vida que solo aparece como un atributo de las cosas vivas separadas, mientras esas cosas vivas disfrutan de una forma separada.
En este estudio, el término formas puede significar algo en el mundo interno e invisible, así como algo físico. Por ejemplo, podemos decir que un arquitecto tiene una idea (una forma mental) de un puente al cual más adelante los obreros van a darle una forma física como el verdadero puente.
El cuerpo físico del hombre es una manifestación de una forma interna proporcionada por el doble astral, en el plano siguiente (interno) al físico. Aparte de esto, como veremos, puede haber otras formas asociadas con el hombre personal que puede representarle o bien en la vida o en la muerte. Estas serán descritas más adelante.
Otro elemento importante del hombre interno es el que le señala como distinto a los otros individuos y al mar general de la vida. Esto tiene que aplicarse incluso a los niveles espirituales que están más allá de las formas. Por ello es una entidad, de la misma manera que una gota de agua es una entidad distinta del océano. Este elemento ulterior se conoce como la Envoltura o el Huevo Áurico. Contiene a todo el hombre, como una Individualidad y como una personalidad. Es el contenedor de aquello en lo que se ha convertido como resultado de todas sus experiencias en numerosas vidas; en una palabra, en lo que ha hecho de sí mismo.
…El Huevo Áurico contiene tanto al hombre divino cómo al hombre físico y está directamente relacionado con ellos.
En su esencia… es eterno; en sus constantes correlaciones y transformaciones, durante el progreso pre encarnante del Ego en esta tierra, es una especie de máquina de movimiento perpetuo…
… Así el Huevo Áurico, que refleja todos los pensamientos, palabras y necesidades del hombre es: a) el preservador de todos los registros Kármicos.
b) el que almacena todos los poderes buenos y malos del hombre, que recibe y da por voluntad propia, bueno, por idea propia, cada potencialidad, que se convierte, entonces y ahí mismo, en una potencia activa…
c) De la misma manera que le proporciona al hombre su forma astral, alrededor de la cual la entidad física se modela a sí misma, primero como feto, después como niño y hombre, y la parte astral va creciendo al mismo tiempo que el ser humano, también le proporciona… después de la muerte, su Entidad Devachánica y el Kāma Rūpa o Cuerpo del Deseo.
Algunos de los términos de esta descripción son nuevos, pero serán todos aclarados más adelante y se utilizarán en la historia de los estados post mortem, estados y procesos que vamos a descubrir ahora. Las experiencias de muchas personas que se han considerado clínicamente muertas pero que se han recuperado, han sido investigadas y registradas desde hace 100 años. La experiencia típica, de la cual existen muchas variaciones, tiene una serie de características comunes.
La mayoría de los que sufren dolores hablaban de un alivio inmediato de ese dolor, algo muy consolador. En algunos casos, los sujetos decían que en cierto modo se habían separado de su cuerpo físico y que entonces podían verlo, por ejemplo, en una mesa de operaciones. Dijeron que era una experiencia extraña, porque no podían entender su retención de la conciencia sin cuerpo. A veces intentaban hablar con médicos y enfermeras o con espectadores a los que podían ver, pero sin obtener respuesta. Resultaba obvio que los demás no podían verlos; era como si no estuvieran allí o fueran invisibles, y tampoco podían hacerse oír a nivel físico. No era un estado de sueño ni una alucinación porque, cuando se recuperaban, podían explicar, a menudo con todo detalle, lo que había pasado y lo que había dicho la gente. Cuando se comprobaba después lo que había ocurrido realmente y lo que había dicho la gente, quedaba confirmado con frecuencia que lo que se había visto y oído era correcto; a veces, sin embargo, el informe no era correcto del todo.
Otro elemento común de esta experiencia próxima a la muerte es la de una revisión de la vida que se acaba de vivir, con todo tipo de detalles. A veces parece haberse recordado todo, incluso algunos detalles de la primera infancia.
Después, normalmente aparecía la sensación o impresión visual de estar delante de algún tipo de barrera: un muro, una valla, un foso o incluso un túnel. Parecía que, en cierto modo, había que atravesarlo, superarlo o franquearlo. La mayoría de las personas decían que en algún momento después de su “de-función” habían encontrado a un Ser augusto, a una Figura de Luz. Todos cuantos tuvieron la experiencia sintieron una simpatía inmediata y completa hacia esa figura, y algunos experi-mentaron como una reverencia ante ella. Percibían en ella una cierta majestad, incluso divina. Muchos la relacionaban con el objeto de su devoción en sus prácticas religiosas. La revisión de la vida pasada a veces tenía lugar en presencia de este Ser, que siempre demostraba una comprensión total y compasiva, fuera lo que fuera que se estuviera repasando. No se oían ni sentían culpas ni críticas.
La mayor parte de los sujetos experimentaban una gran paz y felicidad, y no querían volver a su antigua vida. A veces, sin embargo, sentían que debían hacerlo, o les decían que tenían que regresar por su joven familia o por algún deber. A otros se les decía que su hora no había llegado todavía.
A veces, al morir, recibían parientes o amigos anteriormente difuntos que les daban la bienvenida y les decían que les habían estado esperando. Estos parientes y amigos se hallaban a menudo en lugares idealizados.
Al regresar de esta experiencia, muchos se daban cuenta de que tanto ellos mismos como su perspectiva sobre la vida habían cambiado. A veces decían haber comprendido que la vida terrena era una educación y que tendrían que aprender cuanto pudieran y utilizar bien su tiempo. Muchos también sentían cómo cambiaba su actitud hacia los demás. El afecto, el amor y la compasión eran sentimientos predominantes.
Hemos de recordar que en todos estos casos la gente no estaba realmente muerta. La mayoría de ellos sentían que, si hubieran cruzado los límites o hubieran pasado a la luz del final del túnel, habrían estado realmente muertos, en lo que respecta a sus cuerpos, y que no habría habido retorno.
Hay otros tipos de experiencias próximas a la muerte que deberíamos señalar. A veces, en el caso de gente muy mayor, hay visiones de hermosos jardines, de seres queridos difuntos desde hace mucho tiempo, y en algunos casos, los que se hallan muy próximos a la muerte, parecen tener una segunda visión o ser clarividentes. Ven entidades en su habitación que otros no pueden ver. Si las entidades son humanas, tal vez incluso hablan con ellas, porque su presencia es muy real.
Como veremos, la historia que estamos a punto de develar hablará de la mayoría de estos puntos. Nuestro relato insiste en la revisión de la vida pasada y los pensamientos más prominentes que ocupan a la persona moribunda. Estos afectan no solo a las experiencias post mortem, sino incluso a la siguiente vida terrena.
La mayor parte de la información sobre los estados después de la muerte que se encuentran en este libro, está sacada de la larga serie de cartas sobre este tema y sobre otros temas esotéricos, que dos de los Maestros escribieron al Sr. A.P. Sinnett en los años 1880-85. Estas cartas fueron publicadas en forma de libro como Las Cartas de los Mahātmas a A.P. Sinnett, y los originales se hallan en la Biblioteca Británica. En este relato, muchos de los textos citados proceden de esas cartas.
A uno de los Maestros que había descrito el proceso de la muerte se le preguntó: “¿Acaso los pensamientos que ocupan la mente en el último momento necesariamente dependen del carácter predominante de su vida pasada?” Y él respondió: No puede ser de otro modo. La experiencia de personas que están a punto de morir, ahogados o por otros accidentes, y que después se recuperan, ha corroborado nuestra doctrina en casi todos los casos. Estos pensamientos son in-voluntarios y no tenemos más control sobre ellos que los que tendríamos sobre la retina del ojo para impedirle la percepción del color que le afecta más. En el último momento, toda la vida queda reflejada en nuestra memoria y hace salir de todos los rincones y escondrijos ocultos una imagen tras otra, un hecho tras otro. El cerebro moribundo desbloquea la memoria con un fuerte impulso supremo, y la memoria restaura fielmente cada impresión retenida en ella durante el período de actividad del cerebro. Esa impresión y pensamiento que fue el más fuerte naturalmente se convierte en el más vívido y sobrevive, por así decirlo, a todo el resto, que ahora se desvanece y desaparece para siempre, para reaparecer ya en el Devachan . Ningún hombre se muere loco o inconsciente, como afirman algunos fisiólogos.
Incluso un loco, o una persona presa de delirium tremens , tendrá su instante de lucidez perfecta en el momento de la muerte, aunque sea incapaz de contarlo a los presentes. El hombre muchas veces puede aparecer muerto. Pero desde la última pulsación, desde el último latido de su corazón, y entre éste y el momento en que la última chispa de calor animal deja el cuerpo, el cerebro piensa y el Ego revive, en esos breves segundos, toda su vida entera otra vez. Hablad en voz baja los que asistís a un moribundo, y sentid que estáis en la solemne presencia de la Muerte. Especialmente tenéis que manteneros en silencio justo después de que la Muerte haya puesto su fría mano sobre el cuerpo. Hablad en voz baja, os digo, para no perturbar la silenciosa onda del pensamiento, y para no interponeros en el febril trabajo del pasado mientras imprime su reflejo en el Velo del Futuro.
Un texto de La Clave de la Teosofía lo complementa: En el momento solemne de la muerte cada hombre, incluso cuando la muerte es repentina, ve toda su vida pasada delante de él en sus más mínimos detalles. Durante un corto instante, lo personal se convierte en uno con el Ego individual y omnisciente. Pero este instante es suficiente para mostrarle toda la cadena de causas que han estado actuando durante su vida. Ve y ahora se comprende a sí mismo tal como es, sin los adornos de los halagos o del auto-engaño.
Lee su vida, permaneciendo como un espectador que contempla el campo de batalla que está abandonando; siente y conoce la justicia de todo el sufrimiento que le ha acaecido. (CT, IX)
El “Ego omnisciente” correspondería a la Figura de Luz de la experiencia próxima a la muerte, pero entonces el Ego sería percibido con el trasfondo mental o religioso de la persona que se está muriendo.
El término Devachan ha sido introducido y necesita aclararse en este momento. Significa un estado subjetivo de bendición, del cual disfruta el Ego (los dos principios superiores y el medio – Ātma, Buddhi y Manas) después de emerger de un período de inconsciencia mientras los elementos inferiores de la psique personal se van descartando. Es un estado totalmente condicionado por el contenido espiritual de la vida pasada inmediata sobre la tierra. En una Carta anterior, el Maestro explica:
…recordad… que nosotros mismos nos creamos tanto nuestro Devachan como nuestro Avītchi mientras estamos todavía en la tierra, y especialmente durante los últimos días e incluso en los últimos momentos de nuestra vida intelectual y sensorial. Ese sentimiento, que es el más fuerte en nosotros en esa hora suprema en la que, como en un sueño, los hechos de una larga vida, hasta sus más mínimos detalles, van pasando ordenadamente en unos segundos ante nuestra visión, ese sentimiento se convertirá en el creador de nuestra bendición o de nuestro infortunio, en el principio vital de nuestra existencia futura. …El verdadero recuerdo total de nuestra vida no aparecerá sino al final del ciclo menor, no antes. (CM-20C-p.182)
El ciclo menor se explica en el Glosario Teosófico, pero es preciso definir aquí Avītchi, que es un estado opuesto al Devachan. El Devachan nos recompensa y nos bendice mientras que Avītchi es retributivo y nos hace infelices.
La frase del Maestro según la cual “nosotros creamos nuestro propio Devachan así como nuestro Avītchi… y especialmente durante los últimos días e incluso momentos de nuestra vida”, no se entendió del todo; y en respuesta a otra pregunta, dijo: Es una creencia ampliamente extendida entre todos los hindúes que el futuro estado prenatal y el nacimiento de una persona, se moldean con el último deseo que pueda tener en el momento de morir. Pero su último deseo, dicen, necesariamente gira alrededor de la forma que la persona pueda haberle dado a sus deseos, pasiones, etc., durante su vida anterior. Es por esta razón precisamente, es decir, para que nuestro último deseo no sea contraproducente para nuestro futuro progreso, que hemos de vigilar nuestras acciones y controlar nuestras pasiones y deseos durante toda nuestra carrera en la tierra. (CM-23B-p.244) Ahora llegamos a lo que ocurre inmediatamente después de morir. Antes es preciso definir otro término crítico, Kāma- Loka (con variaciones en su ortografía). Literalmente, es el lugar de las emociones, de la pasión, del deseo, de la necesidad de satisfacciones carnales, de los gustos, antipatías, etc. Es un lugar en el que, en caso de una muerte normal, en su momento, y por causas naturales, el Ego cae en la inconsciencia durante las primeras etapas de la existencia post mortem. En otros casos, la mayoría de muerte prematura, es el lugar de la conciencia personal completa o parcial y de la memoria de la vida pasada, a menudo una especie de estado de sueño, que varía en intensidad; a veces de un verdadero sufrimiento, remordimiento, etc., en lo que queda de la psique personal. El Maestro nos da esta descripción:
Así pues, cuando un hombre muere, su «Alma» (quinto principio) se vuelve inconsciente y pierde todo recuerdo de las cosas, tanto internas como externas. Independientemente de que su permanencia en el Kāma-Loka tenga que durar unos momentos, horas, días, semanas, meses o años; independientemente de que muriera de muerte natural o violenta, de que ello ocurriera en la juventud o en la vejez y de que el Ego haya sido bueno, malo o indiferente, su conciencia lo abandona tan súbitamente como abandona la llama la mecha cuando se extingue. Cuando la vida se ha retirado de la última partícula de materia cerebral, sus facultades perceptivas se extinguen para siempre, sus poderes espirituales de reflexión y de volición — (en resumen, todas aquellas facultades que no son inherentes a la materia orgánica ni susceptibles de ser adquiridas por ella)— por lo pronto, desaparecen. (CM-20C-p.183)
Se quería una confirmación de la frase del Maestro según la cual en el momento de la muerte “la conciencia de un hombre lo deja tan de repente como la llama deja a la mecha…” y la respuesta fue:
Bueno, ¿puede un cerebro físico una vez muerto retener sus facultades perceptivas?; lo que percibirá en el cascarón es algo que percibe con una luz prestada o reflejada (CM-23-p.210)
Aquí deberíamos fijarnos en la precisión de las palabras.
Las facultades perceptivas son los medios por los cuales somos capaces de ser conscientes, tanto de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor en el mundo físico (a través de nuestros sentidos), como de nuestras reacciones internas ante ello (nuestros pensamientos y sentimientos). Toda esta percepción tiene que detenerse en la muerte. Hemos de comprender también lo que es el cascarón. Es la psique personal activa todavía integrada, los restos del hombre corriente cuando su vehículo físico, su principio de vida y sus principios superiores, le han abandonado. Hablaremos más sobre el tema de la conciencia en estos restos psíquicos, en el Capítulo V. Tenemos más confirmaciones sobre la inconsciencia del Ego en esta etapa; por ejemplo:
Cada entidad cuádruple que acaba de desencarnar —tanto que muriera de muerte natural como violenta, por suicidio o accidente, mentalmente sana o loca, joven o vieja, buena, mala o indiferente— pierde todo recuerdo en el momento de la muerte, y mentalmente es aniquilada; duerme su sueño ākāsico en el Kāma-Loka . Este estado dura desde unas cuantas horas (rara vez menos), días, semanas, meses —algunas veces, hasta varios años. Todo esto según la entidad, según su estado mental en el momento de la muerte, según su clase de muerte, etc. (CM-24B-p.268) Después, para hablar un poco más de lo que ocurre en la muerte, tenemos: Cuando el hombre muere, sus principios segundo y tercero mueren con él; la tríada inferior desaparece, y el cuarto, quinto, sexto y séptimo principios forman el Cuaternario que sobrevive. (CM-16-p.147)
El término Cuaternario aquí difiere de su uso habitual: Llega un momento… en el que Manas Inferior se retira a la Tríada, que así se convierte en el Cuaternario… Esta retirada hacia arriba del Manas Inferior deja lo que era el Cuaternario como una Triada Inferior… La psique, así separada de Kāma , se reúne con la Tríada Superior y se hace espiritual, la Tríada se refleja en el Cuarto y se forma la Tetratkis. (BCW XII 711)
También se nos dice que inmediatamente después de ocurrir la muerte:
… su Mayavi – Rūpa (es decir, el cuerpo-sombra etéreo; véa-se Glosario Teosófico) puede a menudo ser lanzado a la objetividad, como en los casos de apariciones después de la muerte; pero, a menos que se proyecte con el conocimiento (latente o potencial) del difunto de lo que pasa, o bien si se debe a la intensidad del deseo de ver a alguien o de apare-cérsele, atravesando raudo el cerebro moribundo, la aparición será simplemente automática; no se deberá a ninguna atracción de simpatía o a ningún acto volitivo, no más de lo que la imagen de una persona al pasar inconscientemente junto a un espejo se debe al deseo de esta última. (CM-20C-p.183)
La referencia a apariciones después de la muerte es interesante, porque la aparición fantasmal de alguien que acaba de morir a un ser querido, incluso a una distancia, y que tal vez ni siquiera sabía que la muerte era inminente, no deja de ser frecuente. Igualmente puede ocurrir que la similitud etérea de una persona recientemente muerta pueda aparecer, bajo ciertas condiciones atmosféricas, encima de una nueva tumba. Eso no sería el Mayavi-rūpa, como veremos más tarde.
El Maestro nos da mucha información sobre los fenómenos espiritistas, incluyendo los casos en que los que se hallan en el Kāma- Loka pueden comunicarse (indirectamente a través de los médiums) con las personas que están en la tierra. De esto hablaremos en el Capítulo IX.
Hay otro pasaje relativo a posibles estados de conciencia en el Kāma- Loka:
En Kāma – Loka los que mantienen su recuerdo no van a disfrutarlo en la hora suprema del recogimiento. Aquellos que saben que están muertos en su cuerpo físico pueden solamente ser adeptos o bien magos; y estos dos son las excepciones de la regla general. Como los dos han sido “colaboradores de la naturaleza”, los primeros para bien y los segundos para mal, en su obra de creación y en la de destrucción, son los únicos que pueden llamarse inmortales, en el sentido ka-balístico y esotérico, naturalmente (CM-20C-p.182) Otros casos de excepciones y de muertes prematuras son tratados en el Capítulo VIII; pero el Maestro dijo más cosas sobre la inmortalidad, lo cual está incluido en el Capítulo X. La “hora suprema de la reflexión” es la hora en que normalmente todos los Egos (si no son ni Adeptos ni Magos) se hacen conscientes de toda su existencia previa. Esta hora llega al final del ciclo menor del que hablaremos más adelante.
En este capítulo hemos descrito las experiencias típicas de los que han sido declarados clínicamente muertos pero que se han recuperado. Hemos visto cómo algunas personas muy ancianas, antes de morir, tienen visiones de otras personas que han muerto anteriormente, y a veces de entidades que les visitan en la habitación. Los Maestros nos han dicho que nuestros pensamientos del último minuto tienen un efecto importante, no solo en nuestros estados post mortem sino en nuestra próxima vida sobre la tierra. A esto le sigue la afirmación clara de que normalmente todos quedamos inconscientes en el momento de la muerte, y entonces cesan las visiones que podríamos tener. Se ha mencionado la inmortalidad; veremos más tarde lo que puede significar eso.
En el instante de la muerte empiezan ciertos procesos referentes a los principios internos del difunto. Estos se describen con todo detalle en los capítulos siguientes. En el estudio de la información que tenemos de los estados posteriores a la muerte, es necesario tener presente la noción poco familiar de que el hombre es esencialmente dual: (1) como una personalidad, y (2) como una individualidad, el Ego. En la vida estos dos aspectos actúan juntos, pero después de la muerte se separan. Los dos principios personales e inferiores ( Kāma y la mitad de Manas) permanecen después de la partida de la tríada inferior (cuerpo físico, cuerpo astral y principio vital) y entran en el reino subjetivo de Kāma- Loka. Aquí, mientras están todavía juntos con el Ego, pueden tener toda una variedad de experiencias, desde una inconsciencia virtualmente completa, a través de toda una serie de estados parecidos al sueño, hasta una conciencia total durante cierto tiempo. El Ego mismo durante este período está inconsciente, mientras que cualquier conciencia retenida se encuentra en los restos psíquicos personales solo durante el tiempo de su duración. El contenido de este tipo de conciencia se obtiene enteramente de la experiencia de la vida pasada, igual que la del Ego, cuando la conciencia regresa a él en el Devachan. Finalmente, solo lo que tenía algún valor espiritual puede asimilarse en el Ego, como veremos en el siguiente capítulo.
El significado completo de todos los términos usados en este capítulo quedarán claros a medida que se vayan utilizando en sus diferentes contextos en los siguientes capítulos.
CAPÍTULO V
La lucha de la Muerte y el estado de gestacion.
Ahora llegamos a esa parte de nuestro relato que trata de los procesos post mortem en los reinos internos y de las experiencias subjetivas de los muertos.
La muerte ocurre en un momento determinado, cuando se corta el cordón de plata, como se le llama a veces, que hay entre el cuerpo físico y el doble astral. Este nexo entre el hombre terrenal y sus principios del “alma” es de materia etérea. En este momento estos principios incluyen no solo el cuarto y quinto inferior (la dualidad inferior) sino el quinto superior, el sexto y el séptimo (la tríada superior), la individualidad Egoica. Después de que el cordón se ha cortado no hay posibilidad de retorno. El hombre, como hemos visto, queda inconsciente de repente, y el doble astral, junto con el cuerpo físico, empieza a desintegrarse. La vida que los coordinaba a los dos ha desaparecido. Es esta retirada de la vida de la persona del cuerpo físico lo que inhibe la acción del cerebro; entonces muere, y la muerte de la réplica del cerebro en el cuerpo astral viene a continuación. El difunto, entonces, no tiene ya contacto alguno con el mundo físico y cae en la inconsciencia. Todas las visiones y sensaciones del estado anterior a la muerte desaparecen ahora.
La siguiente etapa importante en el trayecto post mortem es lo que los Maestros denominan la lucha de la muerte. Teniendo en cuenta la distinción entre la personalidad y la individualidad, y sus naturalezas respectivas, podemos sacar una idea de lo que significa la lucha de la muerte. El hombre personal es considerablemente egoísta, es decir, egocéntrico, con su atención habitual dedicada a una mezcla de necesidades, ambiciones, amores, odios, indulgencias, aspiraciones, debilidades y puntos fuertes del carácter, etc.; todo según el hombre y sus circunstancias en la vida. Muy poco de esto es espiritual, tal como se entiende en la ciencia esotérica. Lo espiritual aquí pertenece a los elementos enteramente altruistas y puramente generosos que hay en el carácter del hombre, y todo lo demás que sea enteramente noble o de valor, tal como el amor verdaderamente generoso, el deseo de servir, la compasión, la conducta según los dictados de la conciencia superior, la sabiduría y la comprensión. Todo esto pertenece a un orden distinto de las consideraciones normales de la personalidad.
La lucha de la muerte es la organización de estos dos aspectos de la naturaleza interna del hombre. El Ego atrae a la naturaleza espiritual y puede asimilar solamente eso. Ninguna parte de la naturaleza inferior puede en absoluto entrar en él ni convertirse en parte de él. Lo burdo de la personalidad, esencialmente egoísta, permanece con lo que queda en el mundo interno de la personalidad. Esto se convierte en el contenido de los recuerdos de esa entidad, y permanece después de la lucha de la muerte en el Kāma- Loka, mientras que su réplica celestial, el Ego, entra en el Devachan, enriquecido con las experiencias espirituales de la última existencia personal.
Aquí está el pasaje que nos presenta esta idea: Cuando el hombre muere, su segundo y tercer principio mueren con él; la triada inferior desaparece y los principios cuarto, quinto, sexto y séptimo forman el Cuaternario so-breviviente. A partir de ahí se entabla una lucha “a muerte” entre las dualidades Superior e Inferior. Si vence la superior, el sexto principio, habiéndose atraído la quintaesen-cia del Bien del quinto —sus más nobles afectos, sus más santas (aunque terrenales) aspiraciones, y las partes más Espiritualizadas de su mente— sigue a su divino mayor (el 7ª) al estado de “Gestación”; y el quinto y el cuarto quedan asociados como cascarón vacío (la expresión es totalmente correcta) que vagará por la atmósfera terrestre con la mitad de la memoria personal desaparecida y con los instintos más brutales plenamente vivos durante algún tiempo —en una palabra, como un “ Elementario ”. Este es el “ángel guía” del médium común. Si, por el contrario, es la Dualidad Superior la que queda vencida, entonces es el quinto principio el que asimila todo lo que pueda haber quedado en el sexto de recuerdos y percepciones personales de su individualidad personal. (CM-16-p.147) Si la dualidad superior es vencida, entonces no hay nada de la experiencia de la vida que recién termina que le interese al Ego ni que sea digno de servir de base para construir nada. Es como si esa vida fuera, en palabras del Maestro, “una página que faltara del libro de las vidas”.
En la cita anterior se habla de un estado de “Gestación” que sigue a la lucha “a muerte”. Los procesos de la Naturaleza y los posteriores a la muerte son naturales y requieren tiempo. El período que hay entre la concepción de un embrión humano y el nacimiento del feto es denominado “el período de la gestación”.
La gestación es el proceso por el cual el embrión se desarrolla después de la fecundación. Y continúa hasta llegar a un punto crítico en el que el feto está listo para salir al mundo exterior, cuando puede empezar ya una existencia independiente. Un proceso correspondiente tiene lugar después de la lucha “a muerte”. Las semillas del contenido espiritual de la última vida, después de ser recogidas y fecundadas en la lucha, se gestan para formar un material útil que pueda entrar en el mundo espiritual del Ego. Este es un orden del Ser que apenas podemos imaginar porque no se le puede aplicar ningún término descriptivo de la existencia personal. En él estamos en el reino del no-espacio, del no-tiempo, de la globalidad total, de la unidad, la pureza, la omnisciencia, la omnipotencia, y donde la conciencia no sufre ninguna de las limitaciones de la existencia personal y no es particular de ningún individuo, sino que es compartida con la comunidad de todos los Egos, en su propio plano. Este estado no se puede describir, pero el fruto espiritual de nuestra vida personal tiene que transmutarse antes de ser adecuado para contribuir a nuestro Ego que se está desarrollando.
El concepto de un cascarón o Elementario “vagando por la atmósfera de la tierra” podría causar ciertas dificultades. Primero, el cascarón no es físico, no tiene ninguna forma física en nuestro sentido, pero es perceptible para un clarividente psíquico cuyos poderes estén adecuadamente desarrollados. El término cascarón, como indicamos antes, se aplica a la duada media (principios cuarto y quinto inferior) cuando el Ego espiritual se ha separado de él y le ha abandonado. La atmósfera de la tierra en este sentido no es el espacio físico que rodea a nuestro globo sino una atmósfera psíquica apegada a ella. Este tipo de atmósfera no es simplemente un hábitat para los Elementales: está, de hecho, compuesta de vidas elementales 1, el “alma” de las cosas, en cierto sentido, a nuestro nivel físico. No ocurre nada en nuestro nivel excepto a través suyo. Los Elementales tienen que distinguirse de estos otros Elementarios. Estos últimos son cascarones, restos psíquicos de los hombres después que el Ego les ha abandonado, y no tienen ni conciencia ni moralidad. Son totalmente irresponsables y manifiestan (cuando lo hacen) lo peor de la naturaleza humana.
Respecto a la naturaleza de lo que puede asimilarse al Ego Espiritual, leemos:
…ninguna de las dos emanaciones ( Buddhi y Ātma ) son capaces de asimilar algo excepto lo que es bueno, puro y sa-grado; por esto ningún recuerdo sensual, material o terrenal puede seguir a la memoria purificada del Ego hasta la región de la Bienaventuranza. El Karma de estos recuerdos de malas acciones y pensamientos alcanzará al Ego cuando cambie su personalidad en el mundo siguiente de las causas (es decir, en la siguiente vida en la tierra). (CM-16- p.149) Lo que queda de la entidad personal, en el caso en que no hubiera suficiente materia puramente espiritual asimilable por los principios superiores, no permanece en el Kāma- Loka sino más bien:
…queda atrapada y atraída por el gran torbellino de los egos personales; mientras que el sexto y el séptimo, ahora una Mónada individual, puramente Espiritual, con nada en ella de la personalidad última, y sin ningún período regular de “gestación” que atravesar (porque no hay ningún ego personal purificado para renacer), después de un período más o menos prolongado de descanso inconsciente en el Espacio ilimitado, renacerá en otra personalidad en el siguiente planeta. (CM-16-p.147)
También se nos dice que:
Hasta que la lucha entre la duada superior (espiritual) y la media (personal) no empieza (con la excepción de los suicidas que no están muertos sino que solamente han matado su tríada física, y cuyos parásitos Elementarios (cuarto y quinto principio inferior) por consiguiente no están naturalmente separados del Ego como en la muerte real), hasta que esa lucha, digo, no ha empezado y acabado, ningún cascarón puede acomodarse a su posición. (CM-23B-p.246) La posición de los suicidas, junto con otras “excepciones” se explica más adelante en el Capítulo VIII.
El término de “estado de gestación” se aplica tanto al ego personal como al Ego espiritual mientras están todavía juntos.
Durante el período de gestación el contenido más puro de la mente personal queda asimilado en la tríada superior. Durante este tiempo, y mientras el Ego está todavía apegado a la duada media en el Kāma- Loka, la inconsciencia reina tanto en el Ego espiritual como en los principios Kāma- Manásicos que no han sido todavía abandonados por el Ego y que se convierten en un simple cascarón.
El proceso de gestación se ha descrito de la manera siguiente: El Kāma – Loka puede compararse con el camerino de un actor, en el cual éste se desviste del traje del último papel que ha representado antes de volverse a convertir en sí mismo propiamente, en el Ego inmortal o el Peregrino que va haciendo su trayecto por la Ronda de las Encarnaciones.
El Ego Eterno, después de haberse desnudado en el Kāma – Loka de sus principios terrenales inferiores, con sus pasiones y deseos, entra en el estado de Devachan . Y por esto se dice que solamente las emociones puramente espirituales y no materiales, los afectos y aspiraciones de esa clase, acompañan al Ego hasta ese estado de Bendición. Pero el proceso por el que se desnuda de los principios inferiores, del cuarto y parte del quinto, es un proceso inconsciente en todos los seres humanos normales. Solo en casos muy excepcionales hay un ligero retorno a la conciencia en el Kāma – Loka ; y este es el caso de las personalidades muy ma-terialistas y nada espirituales que, vacías de las condiciones requeridas, no pueden entrar en el estado del Descanso y Bendición absolutos. (BCW IX, 164)
Respecto a la conciencia del cascarón después del estado de gestación, tenemos:
Cuando los principios sexto y séptimo se han ido, llevándose consigo las partes más refinadas y espirituales de lo que una vez fue la conciencia personal del quinto, solamente entonces, el cascarón empieza a desarrollar gradualmente una especie imprecisa de conciencia propia a partir de lo que queda en la sombra de la personalidad. (CM-23B-p.246) Y este punto se volvió a tocar en otro lugar, con la siguiente pregunta, “¿Entonces cuál es la naturaleza del recuerdo y de la auto-conciencia del cascarón?” La respuesta: Todo lo que pertenece a los atributos y sensaciones materio-psicológicos de los cinco skandhas inferiores; todo lo que será arrojado como desperdicio por el Ego recién nacido en el Devachan , por ser indigno y por no estar suficientemente relacionado con las percepciones, emociones y sentimientos puramente espirituales del sexto principio, reforzado y, por así decirlo, cimentado por una parte del quinto, esa parte que es necesaria en el Devachan para la retención de un concepto divino y espiritualizado del «Yo» en la Mónada — tal cual, de no ser así, no tendría conciencia alguna respecto al objeto y al sujeto— todo esto «se extingue para siempre», a saber, en el momento de la muerte física, para retornar una vez más, presentándose ante los ojos del nuevo Ego en el umbral del Devachan y siendo rechazado por Él. Retornará por tercera vez, y completo al final del ciclo menor, después de haberse completado las siete Rondas, cuando se pesa la suma total de todas las existencias —el «mérito» en un platillo y el «demérito» en el otro platillo de la balanza. (CM-23B-p.246)
Las últimas ocho líneas de este pasaje se refieren a dos revisiones más de la vida terrena anterior, que tienen lugar, además de la que ocurre en el momento de la muerte física; una en la entrada del Ego en el Devachan y la otra al final del ciclo menor, es decir, cuando se completa la séptima Ronda. Respecto a la naturaleza de la conciencia de los cascarones o elementarios, como se denomina a veces a los principios cuarto y medio del quinto, privados de la tríada superior, se ha explicado lo siguiente:
Tal como le dije en su nota: no es nada más que una luz reflejada o tomada a préstamo. La «memoria» es una cosa, y las «facultades de percepción» algo muy distinto. Un loco puede recordar con gran claridad algunas partes de su vida pasada; sin embargo, es incapaz de percibir algo en su verdadera luz, porque la parte superior de su Manas y de su Buddhi están en él paralizadas, lo han abandonado. (CM-23B-p.248)
Se le pidió al Maestro más información respecto al grado y a la cualidad de la conciencia del cascarón: Un recuerdo más o menos completo y todavía tenue de su personalidad y de su vida puramente física. Como en los casos de locura completa, el corte final de las dos duadas superiores (7º6º y 5º4º) en el momento de que el primero pasa a la gestación, crea un golfo impenetrable entre los dos. No es ni siquiera una parte del quinto lo que se va… El Manas , privado de sus mejores atributos, se convierte en algo parecido a una flor de la cual ha desaparecido de repente todo el aroma, como una rosa aplastada, de la cual han extraído a la fuerza todos sus aceites con fines industriales; y lo que queda no es sino el olor a hierba putrefacta, a tierra y a podredumbre.
…(Estos cascarones) son, para todo aquél que tenga el pri-vilegio de disfrutar de una hora de charla con los activos ángeles desencarnados (los cascarones), más parecidos a los moradores de un manicomio que tienen que representar un papel en una obra de teatro privada, como medida de profiláctica diversión, que a los Césares y Hamlets que quieren representar. El más ligero contratiempo les hará desequilibrarse y salir corriendo. (CM-23B-p.250/51) Esta última frase es una referencia al tipo de material que se recibe a través de los médiums en las sesiones espiritistas. Está incluida aquí para indicar la naturaleza de las entidades que “nos llegan” y la clase de credibilidad que deberíamos darles a estos mensajes (ver Capítulo IX).
Otra pregunta era: “¿Es el cascarón consciente de perder algo que pueda sentirse como vida, a medida que se va desintegrando gradualmente?” La respuesta:
No, no es consciente de esta pérdida de cohesión. Además, como esta sensación en un cascarón sería bastante inútil para los propósitos de la naturaleza, sería difícil que fuera consciente de algo que nunca podría soñar siquiera, un médium o sus afines. Es vagamente consciente de su propia muerte física —aunque después de un prolongado período de tiempo— y nada más. Las pocas excepciones a esta regla, los casos de brujos de medio éxito, de personas muy crueles apasionadamente apegadas al yo (personal), ofrecen un verdadero peligro a los vivos. Estos cascarones muy materiales, cuyo último pensamiento al morir era el yo, el yo, el yo, y vivir, ¡vivir!, a menudo lo sentirán instintiva-mente. Igual que algunos suicidas, aunque no todos. Lo que ocurre entonces es terrible porque se convierte en un caso de licantropía 1 post mortem. El cascarón se enganchará tan tenazmente a su semblanza de vida que buscará refugio en el nuevo organismo de cualquier bestia, en un perro, una hiena o un pájaro, cuando ningún organismo humano esté disponible, en vez de someterse a la aniquilación. (CM-23B-p.252)
La transición desde el estado de gestación al retorno a la conciencia está descrita varias veces, pero lo que viene a continuación es adecuado en este punto:
El revivir de la conciencia empieza después de la lucha en el Kāma-Loka a las puertas del Devachan , y solamente después del “período de gestación” (CM-25-p.287) Un poco antes, en la página anterior, había otra referencia a esta conciencia que retorna: Desde el Kāma – Loka , entonces, en el gran Chiliocosmos (una región subjetiva que incluye al Kāma – Loka ), una vez despertadas de su sopor post mortem, las “Almas” recientemente trasladadas van todas (excepto el cascarón) según sus atracciones respectivas, o bien al Devachan o al Avītchi . Y esos dos estados se diferenciarán otra vez ad infinitum… (CM-25-p.287)
Deberíamos fijarnos en esta otra referencia que se hace al sopor post mortem o inconsciencia, que algunos encuentran difícil de aceptar debido a las comunicaciones espiritistas y a otros fenómenos psíquicos. Algunos de estos ocurren pronto después de la muerte y veremos más adelante algo de su verdadera naturaleza, que incluye toda una serie de factores tales como el destino de los principios del hombre después de la muerte. Hemos de recordar, cuando consideramos el intervalo que hay entre las encarnaciones, que los períodos de la mayoría de los estados después de la muerte son largos, a veces muy largos, en términos de años terrenales.
En este capítulo hemos sido introducidos en la idea de los procesos post mortem tal como afectan al alma del hombre en términos de los principios que habíamos descrito previamente.
En el caso normal la persona no se da cuenta de lo que está pasando, pero hay excepciones. El proceso significativo es el de la “lucha de la muerte”, donde se reorganiza la experiencia y el carácter del difunto para que todo cuanto tenga una naturaleza válida y espiritual pueda ser asimilado, durante el estado de gestación, por el Ego divino, mientras que todo el contenido ordinario y personal quede descartado. Sin embargo, este contenido condiciona la vida siguiente a través de los skandhas.
CAPÍTULO VI
LA sEGUndA MUERTE y EL dEvAChAn
En total son tres las ocasiones en que revisamos nuestra vida pasada: primero, cuando estamos siguiendo el proceso de morir y abandonar nuestro cuerpo físico; segundo, después del período de gestación, cuando el Ego empieza a entrar en el Devachan, la siguiente condición después de la muerte; y una tercera cuando toda la serie de nuestras vidas en un planeta, como por ejemplo la tierra, está terminando. Entonces las vemos engarzadas como cuentas en un collar y conocemos el significado de todas ellas.
Solo faltarán totalmente aquellas pocas vidas personales que no tuvieron ninguna contribución espiritual que hacer a nuestra tríada Egoica, como si no hubieran existido nunca. Respecto al renacimiento de la conciencia cuando entramos en el Devachan (o Avītchi, según el caso) y la segunda revisión de nuestra vida pasada inmediata, se nos ha dicho que comienza después del sueño ākāsico en el Kāma- Loka: Este estado ( Kāma – Loka ) dura desde unas horas (raramente menos), días, semanas, meses, hasta, a veces, varios años.
Todo esto según la entidad, según su estado mental en el momento de la muerte, el carácter de su muerte, etc. Ese recuerdo volverá lentamente y gradualmente hacia el final de la gestación (a la entidad o Ego), después todavía más despacio pero de un modo mucho más imperfecto e incompleto al cascarón, y totalmente al Ego en el momento de su entrada en el Devachan . Y como este último es un estado determinado y producido por su vida pasada, el Ego no se precipita en éste de repente, sino que se va sumergiendo en él gradualmente y etapa a etapa. Con el primer albor de ese estado aparece esa vida (o más bien es vivida una vez más por el Ego) desde su primer día de conciencia hasta su último día. Desde el vislumbre más importante hasta el hecho más superfluo, todos van desfilando ante el ojo espiritual del Ego; lo único es que, a diferencia de los acontecimientos de la vida real, solo quedan de ellos los que son elegidos por el nuevo vividor (perdón por el término) que se aferra a ciertas escenas y actores, y éstos permanecen permanentemente, mientras que todos los demás se desva-necen y desaparecen para siempre, o retornan a su creador, el cascarón. Ahora tratad de entender algo muy importante, porque es una ley muy justa y retributiva en sus efectos. Del pasado resucitado no queda nada excepto lo que el Ego ha sentido espiritualmente, lo que fue evolucionando totalmente y vivió a través de sus facultades espirituales, ya fueran de amor u odio. Todo lo que estoy tratando de describir es en realidad indescriptible. Igual que dos hombres, aunque sean dos fotografías de la misma persona, o dos hojas no son exactamente iguales en todos los detalles, tampoco dos estados en el Devachan son iguales… (CM-24B-p.269) Hay mucha información en este texto que repite o suplementa lo que se ha dicho antes. Nos dice que normalmente el período de inconsciencia —tanto del cascarón (los restos de la psique personal) como del Ego— dura varios años (para más información sobre la duración de cada uno de los estados post mortem ver el Capítulo VII). La conciencia y el recuerdo de la vida pasada retornan lentamente, a medida que el Ego entra en el estado devachánico, y como un bebé va despertando gradualmente, a través de la infancia, a los alrededores nuevos de la vida terrenal. Igualmente, después de la partida del Ego, el cascarón recupera una conciencia y un recuerdo parciales. Como veremos más adelante, los dos pueden intensificarse mediante el contacto de un médium espiritista.
Después de la revisión egoica de la vida pasada, anterior a la entrada del Ego en el Devachan, todos los recuerdos puramente personales son abandonados por él hasta el final de la séptima Ronda. Solo el contenido espiritual verdaderamente puro de la vida previa queda transferido a la conciencia egoica. Es este contenido lo que condiciona la conciencia egoica en el Devachan. Sin él el Ego no tendría allí ninguna existencia egoica. Sería inconsciente. Esto queda explicado de la siguiente manera: Para despertar en ella a la vida la conciencia latente, especialmente la de la individualidad personal, se requiere la Mónada más los atributos más elevados del quinto principio, el «Alma animal»; y eso es lo que constituye el Ego etéreo que vive y disfruta de bienaventuranza en el Devachan . (CM-16-p.148)
Inmediatamente antes de esto se había explicado:
…y el séptimo principio aparte del resto constituyen la “ Mónada ” eterna, imperecedera pero también inconsciente. (No se suele saber que la Mónada en sí misma es inconsciente).
Entonces le preguntaron al Maestro “¿Quién va al Devachan?”. La respuesta fue:
El ego personal, por supuesto, pero beatificado, purificado, santo. Cada Ego, la combinación del sexto y séptimo principio, que después del período de gestación inconsciente vuelve a nacer en el Devachan , es necesariamente tan inocente o puro como un bebé recién nacido. El hecho de que vuelva a nacer demuestra la preponderancia de lo bueno sobre lo malo en su antigua personalidad. Y mientras el Karma (del mal) se mantiene al margen de momento para seguirle en su futura reencarnación terrena, él se lleva consigo solamente el Karma de sus buenas acciones, palabras y pensamientos a este Devachan . “Malo” es un término relativo para nosotros …y la Ley de Retribución es la única ley que nunca ye-rra. Por esto los que no han caído en el espejismo del pecado irredimible y de la bestialidad van al Devachan . Tendrán que pagar por sus pecados, voluntaria o involuntariamente, más adelante. Entretanto se ven recompensados; reciben los efectos de las causas producidas por ellos. (CM-16-p.143) El Devachan es realmente el estado post mortem. Y todo cuanto le precede es una preparación. Las revisiones de la vida pasada, la lucha de la muerte, el período de gestación y el Kāma- Loka son pasos preliminares. Los extractos citados antes perte-necen a una larga Carta sobre el Devachan. El tema había sido mencionado brevemente antes pero ahora estamos listos para recibir mucha más información sobre un determinado número de aspectos de ese estado. Lo que se nos dice, sin embargo, está condensado y su importancia total es asimilada solamente después de un tiempo considerable de estudio y reflexión. Conti-nuando con el extracto, el Devachan…es un estado, por así decirlo, de egoísmo intenso durante el cual un Ego cosecha la recompensa de su altruismo en la tierra. Se dedica totalmente a disfrutar de todos sus afectos, preferencias y pensamientos terrenales personales, y recoge el fruto de sus acciones meritorias. Ningún dolor, ninguna pena, ni siquiera la sombra de una tristeza vienen a oscurecer el brillante horizonte de su felicidad inmaculada; porque es un estado de “ Maya ” perpetuo. Dado que la percepción consciente de nuestra personalidad sobre la tierra no es sino un sueño efímero, esa sensación será igualmente la de un sueño en el Devachan , solo que estará intensificado al máximo. Hasta tal punto que, de hecho, ese Ego tan feliz es incapaz de ver a través del velo los males, las penas y los lamentos que están aquejando a sus seres queridos en la tierra. Vive en ese dulce sueño con sus seres queridos, aunque hayan partido antes o estén todavía en la tierra; los tiene a su lado, tan felices, tan dichosos y tan inocentes como el mismo soñador desencarnado; y sin embargo, aparte de algunas raras visiones, los habitantes de nuestro burdo planeta no se enteran. (CM-16-p.144)
Se ha objetado que si, de hecho, la vida física “no es más que un sueño efímero”, la palabra sueño no significa nada, porque todo es un sueño. Esto fue también una dificultad para los que recibieron estas Cartas. No podían comprender la idea oriental de que toda la existencia manifestada es Maya —una ilusión o sueño. Es un concepto extraño y nuevo para un occidental.
Tiene un cierto significado cuando nos fijamos en que toda existencia es efímera y además que está cambiando continuamente durante todo su período de vida, por más corto o largo que sea. ¿Qué es, pues, la “cosa” en sí? Es solamente algo con sus cualidades peculiares del momento, durante un instante del tiempo. Al instante siguiente ha cambiado. Entonces surgen las preguntas “¿Qué es permanente? ¿Qué es inmutable?”. Pronto se da uno cuenta de que nada de lo manifestado puede serlo. Y se lo considera ilusorio, en ese sentido. Pero nuestro entorno normal es lo suficiente real para nosotros, a pesar de su naturaleza transitoria, como la de un sueño. Y lo mismo pasa con nuestro estado en el Devachan: todo lo de allí es lo suficientemente real para nosotros, a pesar de ser un producto de nuestra mente, igual que un sueño.
La Carta sigue hablando de la posibilidad de comunicación entre los que están en el Devachan y los de la tierra. Volveremos a hablar de ello en el Capítulo IX. Entretanto tenemos nueva información pertinente:
Ciertamente el nuevo Ego, una vez que ha renacido (en el Devachan ), retiene durante cierto tiempo, proporcional a su vida terrena, un “recuerdo completo de su vida en la tierra”… Pero no puede nunca volver a la tierra, desde el Devachan , ni éste tiene —aun prescindiendo de todas las “ideas antropomórficas de Dios”— ningún parecido con el paraíso o cielo de alguna religión… (CM-16-p.142) Como no hay sufrimiento en el Devachan, podría pregun-tarse cómo puede ser completo el recuerdo que tienen los que están en el Devachan de la vida pasada, cuando todo el contenido penoso se ha dejado atrás. Es completo porque la persona observará o verá todos los incidentes penosos de su vida anterior de una manera objetiva o desapasionada, es decir, sin las reacciones personales normales, porque no le queda naturaleza pasional (kámica); su parte pasional queda atrás, en el cascarón. Este recuerdo se describe de forma más detallada después. Al preguntarle si los que están en el Devachan pueden ser conscientes de la vida en la tierra, el Maestro dijo: Pero “la vida de la Tierra” no puede ser observada por ninguno de ellos (un número inmenso de los que se han ido antes) por razones de la Ley de Bienaventuranza, además de Maya … (CM-16-p.150)
Se explica que para ser consciente de los hechos de la vida física, se necesitan los sentidos físicos. Los que están en el Devachan se han separado, desde hace mucho tiempo, tanto de sus sentidos físicos como de sus sentidos psíquicos. Se preguntó si había una gran variedad de experiencias en el Devachan: Sí, hay muchas variedades en los estados del Devachan … tantas variedades de dicha como existen en la tierra ma-tices de percepción y de capacidad para apreciar esta recompensa. Es un paraíso ideado, en cada caso de propia fabricación del ego, que le ha puesto el decorado, coronado por los incidentes y atiborrado con las personas que él es-peraría encontrar en esta esfera de dicha compensatoria. Y es esa variedad lo que guía al ego personal temporal hacia la corriente que le llevará a volver a nacer en una condición inferior o superior en el siguiente mundo de causas. Todo está ajustado tan armoniosamente en la naturaleza, especialmente en el mundo subjetivo, que ningún error puede nunca ser cometido por los Tatágatas —o Dhyān Chohans — que guían los impulsos. (CM-16-p.145) La guía de los procesos naturales de los Dhyān Chohans es un concepto importante. Todo lo que hay en la naturaleza es una vida, y todo lo que existe en un estado inferior o menos evolucionado está sujeto a las vidas de un estado superior o más evolucionado. Los Dhyān Chohans, los seres que constituyen los reinos evolutivos post humanos, aparte de su enorme y vasto conocimiento acumulado sobre los procesos naturales, tienen el poder de afectarlos. También cuentan con más conocimientos sobre el funcionamiento de la Ley que los seres de todos los niveles inferiores a ellos, de modo que tienen la competencia de guiarles de acuerdo con eso.
El receptor de estas Cartas estaba preocupado por saber de qué manera las personas normales y corrientes podían merecer la existencia en este estado puramente espiritual, y le contestaron:
Es una “condición espiritual” solamente cuando se la con-trasta con nuestra propia burda “condición material” y, como ya se ha dicho, son estos grados de espiritualidad los que constituyen y determinan las grandes “variedades” de las condiciones dentro de los límites del Devachan. Una madre de una tribu salvaje no es menos feliz que una madre de un palacio real, cuando recupera en sus brazos al hijo perdido; y aunque, como verdaderos Egos, los niños que mueren prematuramente, antes de la perfección de su Entidad septenaria, no encuentran su camino hacia el Devachan, sin embargo, igualmente, el amor de la madre encuentra a sus hijos allí, sin que falte ninguno de los que anhela encontrar su corazón. O sea que no es más que un sueño, pero al fin y al cabo ¿qué es la vida objetiva misma sino un panorama de irrealidades vividas? Los placeres experimentados por un indio piel roja en su “feliz tierra de caza”, en esa Tierra de los Sueños, no son menos intensos que el éxtasis que siente un “connoisseur” que pasa eones de años arrebatado por el deleite que le produce escuchar las divinas sinfonías cantadas por coros y orquestas angélicos imaginarios. Como tampoco es culpa del primero el haber nacido como “salvaje”, con el instinto de matar, y haber causado la muerte de muchos animales inocentes, porque si, además de todo eso, fue un buen padre, un buen hijo y un buen marido, ¿por qué no habría de disfrutar también de su parte de recompensa? El caso sería muy distinto si esos mismos actos crueles hubieran sido realizados por una persona educada y civi-lizada, por el mero placer del deporte. Cuando el salvaje volviera a nacer, simplemente tomaría un peldaño inferior en la escala, por razón de su desarrollo moral imperfecto; mientras que el Karma del otro estaría tiznado por la delin-cuencia moral… Todos excepto aquel ego que, atraído por su burdo magnetismo, cae en la corriente que le llevará al “planeta de la Muerte” ( Avītchi )…están capacitados para pasar a una condición relativamente espiritual ajustada a su condición previa en la vida y a su manera de pensar… (CM-16-p.146)
Aquí vuelve a plantearse la cuestión de la vida objetiva como “un panorama de irrealidades vividas”. Esto se ha explicado antes en términos del estado del sueño. Todas las cosas manifestadas carecen de permanencia. A los ojos del Maestro, y desde el punto de vista del Ego, todas las cosas son irreales. La realidad es una palabra reservada por ellos para el sustrato inmutable y eterno, por así decirlo, de la existencia. Esta idea se amplía más adelante cuando se habla del tema de la inmortalidad.
Sobre la posibilidad de una relación entre las entidades en el Devachan, el Maestro dice:
Dos almas relacionadas entre sí irán experimentando cada una sus propias sensaciones devachánicas , haciendo la una partícipe a la otra de su dicha subjetiva, pero sin embargo cada una de ellas está disociada de la otra en cuanto a una verdadera relación mutua se refiere. Porque ¿qué tipo de relación podría haber entre dos entidades subjetivas que no son ni siquiera lo material que es esa sombra corpórea etérea —el Mayavi – Rūpa ? (CM-25-p.285) En cierto número de lugares se nos dice que la Mónada en sí no podría tener recuerdos personales y no podría relacionarse en conciencia en el Devachan con su personalidad anterior a menos que alguna experiencia Manásica (superior) de esa personalidad la siguiera al estado devachánico. Esto se reiteró en el siguiente párrafo: …el sexto principio del hombre, como algo puramente espiritual, no podría existir, ni tener un ser consciente en el Devachan , sin asimilar algunos de los atributos mentales más abstractos y puros del quinto principio o Alma animal, su Manas (mente) y memoria. (CM-16-p.147) Este punto fue mencionado y explicado después:
El espíritu, o las emanaciones impolutas del Uno —este último formando con el séptimo y sexto principios la tríada superior— ninguna de las dos emanaciones son capaces de asimilar nada que no sea bueno, puro y santo; por esto, ningún recuerdo sensual, material o profano puede seguir a la memoria purificada del Ego hasta la región de la Bienaventuranza. El Karma de estos recuerdos de las malas acciones y pensamientos, le llegará al Ego cuando cambie su personalidad en el mundo siguiente de causas. La Mónada , o “Individualidad Espiritual” permanece inmaculada en todos los casos. “Ningún dolor ni pena para los que nacen allí (en el Rūpa – Loka o Devachan ); porque esta es la Tierra de la Pureza. Todas las regiones del Espacio poseen estas tierras ( Sakwala ) pero esta tierra de Bienaventuranza es la más pura”. (CM-16-p.149)
Respecto al retorno del recuerdo con la entrada del Ego en el Devachan, a partir de su estado inconsciente anterior en el Kāma- Loka y la naturaleza del recuerdo, una Carta posterior se-guía diciendo:
La mayor parte de aquellos a los que usted, si así le place, puede llamar candidatos al Devachan, mueren y renacen en el Kāma-Loka “sin memoria”; si bien, (y precisamente por eso) recuperan algo de ella en el Devachan . No se la puede llamar una memoria completa, sino sólo una memoria parcial. ¿Podría usted llamar con todo rigor «recuerdo» a uno de sus sueños, a alguna escena o escenas en particular, dentro de cuyos estrechos límites usted descubriera reunidas unas cuantas personas —aquellas a las que usted amó más, con un amor inmortal, ese santo sentimiento que es el único que sobrevive— y ni el más mínimo recuerdo de otros acontecimientos o de otras escenas? El Amor o el Odio son los únicos sentimientos inmortales, los únicos supervivientes del naufragio del Ye-Dhamma , o mundo fenomenal. Imagínese, pues, en el Devachan , con aquellos a los que usted pueda haber amado con ese amor inmortal; con las escenas familiares e imprecisas relacionadas con ellos como trasfondo, y un vacío perfecto para todo lo demás relacionado con su vida interior, social, política y literaria. Y entonces, frente a esa existencia espiritual puramente reflexiva, frente a esa felicidad sin mácula, la cual, de acuerdo con la intensidad de los sentimientos que la crearon subsiste desde unos cuantos a varios miles de años, llámela, si puede, la «memoria personal de A. P. Sinnett». Puede que usted pien-se: ¡Terriblemente monótono! No, en absoluto —le contesto yo. ¿Ha experimentado usted monotonía —por ejemplo— durante ese momento que usted consideró entonces y considera ahora como el momento de mayor felicidad que jamás haya sentido? Por supuesto que no. Pues bien, no lo experi-mentará más allá, en ese tránsito a través de la Eternidad en la cual un millón de años no es más largo que un segundo.
Allí donde no existe conciencia de un mundo externo no puede haber discernimiento que señale diferencias; en consecuencia, nada de percepción de contrastes, de monotonía o de variedad; en resumen, nada aparte de ese sentimiento de amor inmortal y de esa fuerza de atracción compasiva, cuyas semillas se plantaron en el quinto principio, cuyas plantas florecen exuberantemente en el cuarto principio y a su alrededor, pero cuyas raíces han de penetrar profundamente en el sexto principio, si éste ha de sobrevivir a los grupos inferiores. (Y ahora me dispongo a matar dos pájaros de un tiro —me propongo contestar a las preguntas de usted y a las del señor Hume al mismo tiempo); tengan presente los dos que nosotros nos creamos tanto nuestro Devachan como nuestro Avītchi mientras vivimos en la Tierra y, principalmente, durante los últimos días e incluso durante los últimos momentos de nuestra vida intelectual y consciente. (CM-20C-p.180)
El tema de la monotonía del Devachan fue discutido después en otra Carta. Como es tan importante entender adecuadamente el estado del Devachan y su relación con nuestra vida terrena, y cómo nuestras circunstancias allí tienen que verse bajo la luz de nuestro carácter personal, nuestras circunstancias mundanas y oportunidades, el Maestro insistió en sus puntos: Repito que del estado de Devachan se puede decir o explicar tan poco (aunque se diera una minuciosa y gráfica descripción del estado de un ego tomado al azar) al igual que todas las vidas humanas en masa no podrían ser explicadas por medio de la «Vida de Napoleón» o de cualquier otro hombre. Existen millones de estados diferentes de felicidad y de sufrimiento, estados emocionales que tienen su origen tanto en las facultades y sentidos físicos como espirituales, de los que sólo sobreviven los últimos. Un honrado trabajador se sentirá de diferente manera de como se siente un hones-to millonario. El estado de la señorita Nightingale diferirá considerablemente del de una joven novia que fallece antes de la consumación de lo que ella considera como su felicidad. Estas dos personas aman a sus respectivas familias; la filántropa, a la humanidad; la joven hace de su futuro esposo el centro del universo; el melómano no conoce otro estado superior de embeleso y felicidad que la música la más divina y espiritual de las artes. El Devachan se va confundiendo desde su grado más elevado al menos elevado mediante escalonamientos imperceptibles; si bien, desde el último peldaño del Devachan, el Ego se encontrará a menudo en el estado más tenue de Avītchi el cual, hacia el final de la selección espiritual de los acontecimientos, puede convertirse en un “ Avītchi ” bona fide . Recuerde: todo sentimiento es relativo. No existe ni bien ni mal, ni felicidad ni sufrimiento per se . La dicha trascendente y evanescente de una adúltera que con su acción destruye la felicidad de un esposo, no deja de ser espiritualidad a pesar de su naturaleza criminal. Si un remordimiento de conciencia (este último siempre deriva del 6° principio) se ha sentido solamente una vez durante el período de felicidad y amor realmente espiritual nacido en el principio 6° y en el 5°, no importa cuan contaminados estén los deseos del 4° principio o Kāmarupa —entonces este remordimiento de conciencia debe sobrevivir y acompañará incesantemente las escenas de amor puro. No necesito entrar en detalles, puesto que un experto fisiólogo como veo que es usted, difícilmente necesitará que su imaginación o su intuición sean inspiradas por un observador psicológico de mi categoría. Busque en las profundidades de su conciencia y de su memoria, y trate de ver cuáles son las escenas que tienen mayores posibilidades de afirmarse en usted; cuando las presencia una vez más, se da cuenta de que las está reviviendo de nuevo; y que, atrapado en sus redes, usted habrá olvidado todo lo demás esta carta, entre otras cosas, puesto que en el curso de los acontecimientos ella entrará mucho más tarde en el escenario de su vida resucitada. (CM-24B-p.270)
El Maestro se había referido previamente al amor y al odio:
A menos que un hombre ame bien u odie también, no estará ni en el Devachan ni en el Avītchi . “La naturaleza escupe de su boca al tibio” significa solamente que aniquila a sus egos personales (no a los cascarones, ni tampoco todavía al sexto principio) en el Kāma – Loka y el Devachan . Esto no les impide volver a nacer inmediatamente y, si su vida no fue muy mala, no hay motivo alguno para que la Mónada eterna no encuentre la página de esa vida intacta en el Libro de la Vida. (CM-20C-p.191)
En otras palabras, nuestra vida personal deberá tener algún contenido significativo si quiere dejar una impresión en la conciencia Egoica.
El Amor y el Odio se vuelven a mencionar: Sí, el Amor y el Odio son los únicos sentimientos inmortales; pero las gradaciones de los tonos en las escalas del siete de todo el teclado de la vida son innumerables. Y, dado que son esos dos sentimientos (o para ser correctos, me arriesgaré a que me malinterpreten otra vez diciendo que esos dos polos del “Alma” del hombre son una unidad) los que moldean el futuro estado del hombre, ya sea en el Devachan o en el Avītchi , entonces la variedad de estos estados tiene que ser también inexhaustible. (CM-24B-p.271) En el tema de la monotonía del Devachan por estar tan ampliamente coloreado por los rasgos espirituales más destacados de la vida anterior, escasos necesariamente en la mayoría de los casos, y que vuelven a aparecer repetidamente para su revisión, el Maestro dijo:
¿Por qué habría que suponerse que el Devachan es una condición monótona solamente porque algunos momentos de las sensaciones terrenales son perpetuadas indefinida-mente, estiradas, por así decirlo, durante eones de años? No es así, ni puede serlo. Sería algo opuesto a todas las analogías y antagónico a la ley de efectos bajo la cual los resultados son proporcionales a las energías antecedentes.
Para dejarlo claro tenéis que considerar que hay dos campos de manifestación causal: el objetivo y el subjetivo. Y así las energías más burdas, las que actúan en las condiciones más pesadas o más densas de la materia, se manifiestan objetivamente en la vida física, y su resultado es la nueva personalidad de cada nacimiento incluida dentro del gran ciclo de la individualidad evolutiva. Las actividades morales y espirituales encuentran su esfera de efectos en el “ Devachan ”. Por ejemplo: los vicios, las atracciones físicas, etc., digamos, de un filósofo, pueden acabar con el nacimiento de un nuevo filósofo, un rey, un mercader, un rico epicúreo o cualquier otra personalidad cuya formación era inevitable a partir de las tendencias preponderantes del ser en el nacimiento precedente. Bacon, por ejemplo, a quien un poeta llamó “El más sabio, el más grande, el más mezquino de la humanidad” podría reaparecer en su siguiente encarnación como un ambicioso usurero, con unas extraordinarias capacidades intelectuales. Pero las cualidades morales y espirituales del Bacon anterior también tendrían que encontrar un campo en el que sus energías pudieran expandirse. El Devachan es ese campo. Por esto, todos los grandes planes de reforma moral, de investigación intelectual y espiritual en los principios abstractos de la naturaleza, todas las aspiraciones divinas, darían su fruto en el Devachan y la entidad abstracta previamente conocida como el gran Canciller se ocuparía en este mundo interno de su propia fabricación, viviendo, si no ya lo que podríamos llamar una existencia consciente, al menos un sueño de tan realista viveza que ninguna de las realidades de la vida podría nunca alcanzar. Y este “sueño” dura hasta que el Karma queda satisfecho en esa dirección, el rizo de la fuerza alcanza el borde de su recipiente cíclico y el ser avanza hasta la siguiente área de causas. (CM-25-p.275)
En respuesta a una pregunta sobre si había un cambio de ocupación en el Devachan:
Sí, ciertamente hay “un cambio de ocupación”, un cambio perpetuo en el Devachan , semejante, o incluso muy superior, al que existe en la vida de cualquier varón o mujer que sigue durante toda su vida una sola ocupación, sea la que sea; con esa diferencia, la de que para el que habita en él su ocupación especial es siempre agradable y llena su vida de arrebato. Luego, debe haber cambio, puesto que esa vida de ensueño no es más que el goce, el momento de la cosecha de esos gérmenes psíquicos de semillas caídas del árbol de la existencia física en nuestros momentos de sueños y esperanzas, vislumbres imaginativos de bienaventuranza y felicidad, sofocados en un terreno social ingrato, que florecen en la rosada aurora del Devachan , y maduran bajo su siempre fructífero cielo. ¡Ningún fracaso allí, ninguna decepción! Si el hombre tuvo un solo momento de felicidad y experiencia ideal durante su vida, incluso entonces, si existe el Devachan , no podría ser … la prolongación indefinida de ese “momento único” sino los desarrollos infinitos, los distintos incidentes y hechos, basados en ese “momento único” o momentos, según el caso y partiendo de él; en una palabra, todo cuanto se le ocurriera a la fantasía del “soñador”. Esa nota, como he dicho, sacada de la lira de la vida, constitui-ría la nota clave del estado subjetivo del ser y se perpetuaría en innumerables tonos y semitonos armónicos de fantasma-goría psíquica. Allí, todas las esperanzas, aspiraciones y sueños sin realizar, se realizarían del todo, y los sueños de la existencia objetiva se convertirían en las realidades de la existencia subjetiva. Y allí, detrás de la cortina de Maya , sus vapores y apariencias engañosas son percibidas por el adepto, que ha aprendido el gran secreto de cómo penetrar así profundamente en el Arcano del ser. (CM-25-p.283/84) Todo esto quedó ampliado en el siguiente extracto. El tema de la variedad de las experiencias en el Devachan parecía ser un problema para los dos que preguntaban. La dificultad parece haber surgido de la idea de que el Devachan era solo un sueño, totalmente condicionado por los rasgos destacados solamente de la experiencia de la vida anterior. Entonces, ¿cómo podéis pensar que “solo un momento de sensación terrenal es seleccionado para su perpetuación”? Cierto, ese “momento” dura desde el principio al fin; pero después se mantiene como la nota clave de toda la armonía, un tono definido, de una altura apreciable, alrededor del cual se amontonan y desarrollan en progresivas variaciones de melodías, como variaciones interminables sobre un mismo tema, todas las aspiraciones, deseos, esperanzas y sueños que, en conexión con ese “momento” particular habían cruzado alguna vez el cerebro del soñador durante su vida, sin haber conseguido nunca su realización en la tierra, y que ahora se encuentran totalmente realizados en toda su viveza en el Devachan , sin sospechar nunca que toda esa bendita realidad no es más que la progenie creada por su propia fantasía, los efectos de las causas mentales producidas por él mismo. Ese “momento” único y particular, que será tan intenso y crucial en los pensamientos de su cerebro moribundo en el momento de la disolución, va a regular naturalmente todos los otros “momentos”; pero estos últimos —aunque sean menos importantes y menos vívidos— estarán ahí también, con su lugar determinado en el desfile fantasmagórico de los sueños pasados y proporcio-narán variedad al conjunto.. No hay ningún hombre sobre la tierra que no tenga alguna predilección determinada, si no una pasión dominante; ninguna persona, por más humilde o pobre —y a menudo precisamente por eso— deja de envol-verse en sueños y deseos aunque queden sin satisfacer. ¿Es esto monotonía? (CM-25-p.276)
La cuestión de la monotonía del Devachan fue tratada más adelante, especialmente respecto a la muy larga duración, en términos de años terrenales, del período pasado en el Devachan. El Maestro añadió más tarde: No; no hay relojes, no hay períodos de tiempo en el Devachan … aunque todo el Cosmos sea un gigantesco cronó-metro en cierto sentido. Ni tampoco nosotros, los mortales —aquí abajo— tenemos mucho conocimiento, si es que tenemos alguno, del tiempo durante los períodos de felicidad y dicha, e incluso los encontramos demasiado cortos: un hecho que no nos impide en absoluto disfrutar de esa felicidad igualmente, cuando la tenemos. ¿Os habéis dedicado alguna vez a pensar en la pequeña posibilidad de que tal vez sea porque su taza de felicidad está llena hasta el borde, que el “habitante del Devachan ” pierde “todo sentido del paso del tiempo”? (CM-25-p.278)
El Maestro entonces hace una disertación sobre el tiempo, que no necesita reproducirse aquí, pero en ella, hay una afirmación muy significativa para justificar la naturaleza perentoria de la masa de información que nos está dando: Para ser conscientes de la dicha del Devachan , o de los males del Avītchi , tenéis que asimilarlos, tal como nosotros lo hacemos. (CM-25-p.279)
El final del período devachánico anterior al renacimiento llega gradualmente. El ciclo de nacimientos y muertes continúa hasta que, o bien el hombre personal alcanza una consumación de muchas vidas convirtiéndose en algo tan puro y sin Karma que puede haber una completa unión consciente con el Ego, o bien, sin haber completado su desarrollo, el hombre pasa con el mundo al Nirvāna al final de la séptima Ronda. Hasta ese momento el ciclo de nacimientos y muertes continúa. Previo a otro nacimiento, el período devachánico llega gradualmente a su fin: Como en la misma vida terrena, igual pasa con el Ego en el Devachan , el primer aleteo de vida psíquica, la consecución de la plenitud (de la vida), el agotamiento gradual de la fuerza que pasa a la semi-inconsciencia, el olvido gradual y el letargo, el olvido total y no la muerte, sino el nacimiento: nacimiento en otra personalidad, y la recuperación de la acción que diariamente origina multitud de causas, que tienen que irse solucionando en otro período del Devachan y todavía otro renacimiento físico como una nueva personalidad. Lo que van a ser las vidas en el Devachan y en la Tierra, respectivamente en cada caso, queda determinado por el Karma. Y esta fatigosa ronda de nacimiento tras nacimiento tiene que recorrerse una y otra vez, hasta que el ser alcanza el fin de la séptima ronda o alcanza, en el ínterin, la sabiduría de un Arhat , después la de un Buda, y entonces queda aliviado de una ronda o dos, y pasa periódicamente al Paranirvāna . (CM-25-p.281/82) Como se ha dicho antes, el destino de los Egos en el Devachan dependerá de la naturaleza de la personalidad y de sus acciones en la última vida precedente. Se nos dan dos ejemplos: Pero supongamos que no estamos hablando de un Bacon, de un Goethe, de un Shelley o de un Howard, sino una persona común y corriente, de una personalidad incolora e insípida que nunca impactó tanto al mundo como para hacerse sentir: ¿entonces qué? Simplemente que su estado devachánico es tan incoloro y débil como lo fue su personalidad. ¿Cómo podría ser de otra manera ya que la causa y el efecto son los mismos? Pero supongamos el caso de un monstruo de maldad, de sensualidad, ambición, avaricia, orgullo, engaño, etc., pero que, a pesar de todo, tiene un germen o gérmenes de algo mejor, chispazos de una naturaleza más divina, ¿dónde va a ir? La mencionada chispa, cubierta por un montón de basura, va a contrarrestar, sin embargo, la atracción de la octava esfera ( Avītchi ), donde caen las no-entidades más absolutas, los “fracasos de la naturaleza”, para ser remodelados por completo …(CM-25-p.282) Como hemos visto, aunque este período de dicha sea largo, a veces milenios en términos de años, como todo lo demás, llega también a su fin. La conciencia entonces gradualmente va disminuyendo; el proceso se asemeja al principio de la vejez en la existencia física, hasta que la muerte y la inconsciencia lo acaban por finiquitar, y vuelven a empezar los procesos del renacimiento:
“…en todos estos Rūpa-Lokas los Devas (Espíritus) están igualmente sometidos al nacimiento, declive, vejez y muerte”. Esto significa solamente que un Ego nace allí, después empieza a decaer y finalmente “muere”, es decir cae en esa condición inconsciente que precede al renacimiento… “Cuando los Devas emergen de estos cielos, entran en el mundo inferior otra vez”, es decir dejan un mundo de bienaventuranzas para volver a nacer en un mundo de causas. (CM-16-p.150)
En este largo capítulo hemos visto lo que le ocurre al Ego después de las etapas preparatorias del proceso post mortem en el Kāma- Loka. Hay una “segunda muerte”, cuando los restos psíquicos del alma mortal (cuarto y quinto principios) se separan del Ego, la Tríada superior (quinto superior, sexto y séptimo principios). Antes de esta separación final hay una segunda revisión de la vida pasada inmediata, y después un lento retorno de la conciencia al Ego cuando entra en el Devachan. Se explica que para que nazca esta conciencia, debe haber algún contenido del principio manásico (la mente) de la última personalidad suficientemente puro y espiritual como para ser asimilado por el Ego. Sin este contenido, nada de su última personalidad podría condicionar al Ego, y respecto a esa vida en particular, no podría haber nada en el Devachan. Es como el sueño nocturno que hay entre los días de actividad de nuestra vida normal, el paralelismo es muy similar. “¿Por ventura un sueño?” se preguntaba Hamlet; toda la experiencia devachánica es parecida al sueño, en el sentido de que es totalmente subjetiva, de fabricación propia, pero sin embargo es completamente real para nosotros, tan real como lo es nuestra vida objetiva en la tierra. Los que están en el Devachan no pueden saber nunca lo que pasa en la tierra. Nunca pueden conocer el destino de sus pro-yectos, ni de sus seres queridos. Solo un poco de imaginación nos dice todo el sufrimiento que este conocimiento implicaría. El Devachan, sin embargo, es un estado de plenitud total, de una resolución de todos nuestros sueños y aspiraciones más elevados. No podemos, como ex-personas, aprender nada allí. Es total y únicamente un mundo de efectos, el resultado de las causas que pusimos en movimiento cuando estábamos vivos. Se nos dice, sin embargo, que el Ego, libre de las limitaciones del elemento personal en el Devachan, puede aprender sobre las cosas de la naturaleza espiritual a la que aspira.
CAPÍTULO VII
REnACIMIEnTO y KARMA
Cuando empezamos nuestro estudio de los estados post mortem, tal vez nunca habíamos pensado en la idea de la reencarnación o del Karma, excepto quizás de una manera muy superficial y con muchas reservas. Ahora, después de habernos familiarizado con otras ideas que hubieran parecido improbables pero que pueden ser ahora factibles, las ideas del renacimiento o la reencarnación, y de la Ley universal que gobierna los procesos de la vida, sean posiblemente más aceptables. Estamos ahora cerrando el círculo, el período en el Devachan está terminando, los procesos del renacimiento están empezan-do, con los Egos a punto de dejar el Devachan. Según lo que se ha escrito en Las Cartas de los Maestros, sobre el retorno del Ego a la vida terrenal, debería tenerse particularmente en cuenta su inconsciencia anterior al renacimiento. Hemos hablado de todas las fases del proceso que hay después de la muerte y hemos visto que ninguna de ellas dura para siempre. No se pasa una eternidad en ninguna de ellas. En cuanto al tiempo que pasamos en cada uno de los estados, se nos dice que: …el período entre la muerte y el renacimiento (Bardo)… puede durar desde unos años hasta un kalpa . Se divide en tres subperíodos: (1) cuando el Ego liberado de su vestidura mortal entra en Kāma – Loka (la morada de los Elementarios ); (2) cuando entra en su “Período de Gestación”; (3) cuando vuelve a renacer en el Rūpa – Loka del Devachan . El subperíodo (1) puede durar desde unos minutos hasta un cierto número de años. La frase “unos años” es algo asom-broso y totalmente indescriptible sin una explicación más completa; el subperíodo (2) es “muy largo”…más largo de lo que a veces podáis imaginar, pero proporcional a la fuerza espiritual del Ego; el subperíodo (3) dura proporcionalmente al buen Karma, después de lo cual la Mónada vuelve a reencarnar de nuevo. (CM-16-p.150) Se planteó otra pregunta, seguramente para conseguir información más específica: ¿Este estado de beatitud espiritual ( Devachan) dura años? ¿décadas? ¿siglos? La respuesta: Dura años, décadas, siglos y muchas veces milenios mul-tiplicados por algo más. Todo depende de la duración del Karma. Llene de aceite la tacita de Den y llene también de aceite un tanque de agua de la ciudad y encendiéndolos a los dos, mire cuál arde más tiempo. El Ego es la mecha y el Karma el aceite; la diferencia en cantidad del último (en la taza y el depósito) le sugerirá la gran diferencia en la duración de los distintos Karmas. Cada efecto tiene que ser proporcional a la causa. Y, al igual que los términos de la existencia encarnada del hombre no tienen más que una pequeña proporción respecto a sus períodos de existencia internatal en el ciclo manvantárico , igualmente los buenos pensamientos, palabras y actos de cualquiera de estas “vidas”en un Globo, son causas de efectos cuya elaboración requiere mucho más tiempo que la evolución de las causas que nos ocupan. (CM-16-p.151) Después de ver que ninguna de las fases de nuestros estados post mortem dura para siempre, podemos examinar lo que ocurre al final de ellas. El cuerpo físico se descarta quemándolo, en-terrándolo o, en algunos países, dándoselo a los buitres. El doble astral se desintegra junto con él y, finalmente, los constituyentes de nuestra alma mortal se dispersan también. Ninguno de estos, sin embargo, desaparece sin dejar rastro; cada uno de ellos deja un residuo detrás, en los mundos internos. Son las tendencias y predisposiciones ( skandhas) físicas, psíquicas y mentales que, por así decirlo, constituyen la experiencia acumulada de nuestra vida pasada, el balance del libro de contabilidad de esa vida, y se recuperan en la siguiente encarnación. El hombre nuevo estará condicionado por estos residuos, resultados de vidas anteriores. Es a través de estos skandhas que llegamos a una nueva vida con predisposiciones en todos los elementos de nuestra constitución personal, con nuestro carácter, en una palabra; todo esto de acuerdo con la actuación de la perfecta y justa ley del Karma.
El Maestro lo explica así:
Si le preguntáis a un sacerdote budista culto qué es el Karma, os dirá que el Karma es lo que un cristiano llamaría Providencia (solo en un cierto sentido) y un mahometano Kismet, hado o destino (también en un sentido). Es ese principio central que enseña que, en cuanto cualquier ser consciente o senciente, ya sea hombre, deva o animal, muere, se produce un nuevo ser y éste reaparece en otro nacimiento, en el mismo planeta o en otro, bajo las condiciones de elaboración propia o de su antecedente. O, en otras palabras, que el Karma es el poder que guía y Trishnā (en Pali Tanha ) la sed o deseo de vida sensible, la fuerza o energía inmediata, resultante de la acción humana (o animal), que, a partir de los antiguos Skandhas , produce el nuevo grupo que forma el nuevo ser y controla la naturaleza del nacimiento mismo. O bien, para aclararlo todavía más, el nuevo ser es recompensado y castigado por los actos meritorios y las malas acciones del viejo; y el Karma representa un Libro de Entradas, en el cual todos los actos del hombre, buenos, malos o indiferentes, quedan minuciosamente registrados en su debe o haber, por él mismo, por así decirlo, o mejor dicho por estas mismas acciones suyas. Allí donde la ficción poé-tica cristiana creó, y continúa viendo, a un Ángel Guardián “Registrador”, la lógica budista dura y realista, percibien-do la necesidad de que cada causa debería tener su efecto, muestra su verdadera presencia. Los contrarios al budismo han insistido mucho en la supuesta injusticia de que el causante podía escapar y una víctima inocente iba a sufrir, porque el causante y la víctima son dos seres diferentes. El hecho es que mientras que en un sentido pueden ser considerados así, sin embargo en otro son idénticos. El “viejo ser” es el único progenitor —padre y madre a la vez— del “nuevo ser”. Es el anterior quien es el creador y fabricante del último, en realidad; y mucho más, a decir verdad, que ningún padre carnal. Y una vez que hayáis dominado bien el significado de los Skandhas veréis lo que quiero decir. (CM-16-p.157/58)
El Maestro describe los skandhas, que son los mecanismos básicos a todos los niveles, incluyendo el físico, por los cuales las características individuales se transmiten de la personalidad vieja a la nueva. Son los atributos que: …forman y constituyen la individualidad física y mental que llamamos hombre (o cualquier ser). Este grupo consiste (en las enseñanzas exotéricas) de cinco Skandhas , es decir: Rūpa—las propiedades o atributos materiales; Vedanā — las sensaciones; Sanna —las ideas abstractas; Samkhārā —las tendencias, tanto físicas como mentales; y Vinnāna —los poderes mentales, una ampliación del cuarto, significando las predisposiciones mentales, físicas y morales. Nosotros les añadimos dos más… conectados y productores de Sakkayaditthi , la “herejía o ilusión de la individualidad”, y de Attavāda, “la doctrina del yo”, conduciendo los dos (en el caso del quinto principio, el alma) al Maya de la herejía y creencias en la eficacia de ritos y ceremonias inútiles, en las plegarias e intercesiones. Y ahora volvemos a la cuestión de la identidad entre el “Ego” viejo y el nuevo. Puedo recordaros una vez más que incluso vuestra Ciencia ha aceptado el hecho muy, muy antiguo, enseñado claramente por nuestro Señor, es decir, que un hombre de una edad determinada, aunque de la misma capacidad sensitiva, sin embargo no es físicamente el mismo que era unos años atrás (digamos siete años y estamos dispuestos a mantenerlo y a demostrarlo): hablando en términos budistas, sus Skandhas han cambiado. Al mismo tiempo están continua e incesantemente actuando en la preparación del molde abstracto, la “particularidad” del futuro nuevo ser. Bueno pues, entonces, si es justo que un hombre de 40 años sufra o disfrute de las acciones del hombre de 20, es igualmente justo que el ser de un nuevo nacimiento dado que él es su propio resultado y creación— sienta las consecuencias de ese yo o personalidad engendradora. (CM-16-p.158/59)
Este es un pasaje muy importante porque, dicho de otro modo, significa que, durante cada momento de nuestra vida terrena actual, estamos construyendo lo que seremos en la próxima vida terrena. También significa que, además de castigar al culpable, el Karma se venga y compensa al inocente. Se nos dice más adelante:
El motivo lo es todo y el hombre es castigado en caso de responsabilidad directa, nunca de otro modo. (CM-20C-p.188) En respuesta a una objeción de que es solamente el cuerpo el que cambia debido a la transformación molecular, que no tiene nada que ver con la evolución mental, el Maestro replicó con una pregunta: Pero tal vez, a nuestro comentario fisiológico, los objetores puedan replicar que es solamente el cuerpo el que cambia, que solamente hay una transformación molecular, que no tiene nada que ver con la evolución mental; y que los Skandhas representan no solo un material sino también una serie de cualidades mentales y morales. ¿Pero existe una sensación, una idea abstracta, una tendencia de la mente o un poder mental, que pudiéramos llamar un fenómeno absolutamente no molecular? ¿Puede incluso una sensación o el más abstracto de los pensamientos, que es algo, proceder de la nada, o ser nada? (CM-16-p.159)
En las Cartas, los Maestros hablan de casos especiales de causa y efecto. Uno de ellos cubre el caso de un generoso bene-factor público, de la siguiente manera:
La “recompensa que la naturaleza les proporciona a los hombres que son benevolentes de una manera amplia y sistemática”y que no han enfocado sus afectos a un individuo o especialidad, es que —en el caso de ser puros— pasan más rápidamente por ello a través del Kāma – Loka y del Rūpa – Loka , entrando en la más alta esfera del Tribhuvana , porque allí es donde la formulación de las ideas abstractas y la consideración de los principios generales llenan el pensamiento de sus ocupantes. La personalidad es sinónimo de limitación, y cuanto más contraídas sean las ideas de una persona, más próxima querrá estar a las esferas inferiores del ser, más tiempo pasará en el plano de las relaciones sociales egoístas. (CM-25-p.288)
Otro caso especial se refiere al corresponsal del Maestro, que era un hombre aceptado en la sociedad y al que le preocupaba el estatus social. El Maestro era muy consciente de ello. En este caso: El estatus social de un ser, naturalmente, es un resultado del Karma; la ley dice que algo similar atrae a lo similar. El ser que renace es atraído a la corriente gestante a la cual le hacen asimilarse las atracciones preponderantes procedentes de su último nacimiento. Así, el que murió como labrador puede renacer como rey, y el soberano muerto puede volver a ver la luz en el carro de un coolie. Esta ley de atracción se afirma en mil “accidentes de nacimiento” —nunca mejor término fue encontrado. Cuando os deis cuenta, al menos, que los Skandhas son los elementos de la existencia limitada, entonces os habréis dado cuenta también de una de las condiciones del Devachan que tiene ahora un aspecto tan profundamente insatisfactorio para vosotros. Ni tampoco son vuestras deducciones (respecto al bienestar y disfrute de las clases superiores debido a un Karma mejor) correctas del todo en su aplicación general. Tienen un ca-riz eudemonístico (moralizador) en ellas que es difícilmente reconciliable con la Ley Kármica, porque ese “bienestar y disfrute”son muchas más veces la causa de un Karma nuevo y sobrecargado, que la producción de efectos del último. Incluso como “regla general”, la pobreza y la condición humilde en la vida son menos causa de pesares que la riqueza y un alto nacimiento… (CML 197:200) A la luz de la frase “lo semejante atrae a lo semejante” podría plantearse una pregunta del porqué un rey podría volver a nacer como un labriego (una persona de baja cuna). Obviamente, la afinidad efectiva sería de carácter, de naturaleza interna, no de circunstancias físicas. El factor kármico determinante en este caso serían los pensamientos y los sentimientos. Un hombre rico nacido en su ambiente no le prestaría a éste más atención de la que le presta un pobre al suyo. Un hombre pobre podría tener una naturaleza muy rica, mientras que un hombre rico podría tenerla muy pobre o mezquina, como el Canciller Bacon, del que se ha hablado antes.
En respuesta a otra pregunta, el Maestro replicó:
¿Qué tiene que ver el número de encarnaciones con la astucia, la inteligencia o la estupidez de un individuo? Un fuerte deseo por la vida física puede conducir a una entidad a través de un cierto número de encarnaciones y sin embargo todas ellas tal vez no desarrollen sus capacidades más elevadas. La Ley de Afinidad actúa a través del inherente impulso kármico del Ego, y gobierna su existencia futura. Compren-diendo la Ley de la Herencia de Darwin para el cuerpo, no es difícil percibir cómo el Ego en busca de cuna pueda ser atraído en el momento del renacimiento a un cuerpo nacido en una familia que tenga las mismas propensiones que las de la Entidad reencarnante. (CM-86-p.579) Todo este informe de la muerte y de los complicados estados entre vidas tiene que estudiarse con el trasfondo del enorme esquema universal del cual forma una parte integral. Los procesos post mortem de los seres humanos están reflejados en el gran proceso cósmico de la Vida, con sus eternas idas y venidas de los seres vivos, y sus propios períodos de descanso y actividad. Nosotros, los humanos, desempeñamos un papel significativo o, según la doctrina, un papel central, en el gran espectáculo cíclico del ser existente. En general, pues, hemos demostrado que el Karma es la Ley omniabarcante de la acción cósmica, y bajo ella, como la ley de causa y efecto, todo, colectiva e individualmente, y todo lo que hacemos y todo lo que nos ocurre, aquí y siempre, está dentro de sus límites. Más adelante en la serie de Cartas hay una que extiende nuestras ideas sobre el Karma y su aplicación a nuestro Ego reencarnante. Su Karma acumulado, o más bien el balance ob-tenido de él, queda almacenado en la Envoltura Áurica. Es esto lo que forma los skandhas de la siguiente personalidad. Estos skandhas, como hemos visto, determinan nuestras propensiones mentales y morales. Los skandhas, sin embargo, son elaborados por los esfuerzos, hábitos, necesidades, fuerzas, debilidades, y cosas por el estilo, de las personalidades durante la vida. Son los progenitores, padre y madre, de la vida siguiente de un modo más real que los padres físicos. Aunque los procesos después de la muerte alcanzan un clí-max en el Devachan (o en el Avītchi), ese no es el fin del período entre las vidas. Cuando la estancia en el Devachan ha finaliza-do, la inconsciencia va envolviendo gradualmente al Ego, algo semejante al debilitamiento de la ancianidad, y empiezan los procesos del renacimiento. Estos son complejos. Primero, el proceso de aceleración empieza cuando los residuos kármicos de la vida pasada han quedado agotados por el Ego eterno (la Mónada más los aspectos superiores o espirituales del Manas) que revivifica al Huevo Áurico durmiente (durante el período entre vidas), el contenedor de los skandhas. Estos skandhas son elementarios condicionados (por vidas anteriores) de átomos de vida, dispuestos para despertarse y ponerse en actividad otra vez. Forman un nuevo cuerpo astral y un nuevo Kāma- Rūpa con sus características residuales para mani-festarse en el carácter del nuevo feto. Aquí tenemos un pasaje descriptivo: Ahora el Linga-Sharīra permanece con el Cuerpo Físico y se va desvaneciendo junto con él. Entonces tiene que crearse una entidad astral (se proporciona un nuevo Linga-Sharīra ) para convertirse en el portador de todos los Tanhas pasados y del futuro Karma. ¿Cómo se lleva esto a cabo? El “espec-tro” mediumnístico, el “ángel partido” se desvanece y desaparece también a su vez como una entidad o imagen completa de la personalidad que existió, y deja en el mundo de efectos del Kāma – Loka solamente los recuerdos de sus malas acciones y pensamientos y actos pecaminosos, conocido en la fraseología de los Ocultistas como “Elementales” Tá-nicos o humanos. Son estos Elementarios los que —al entrar en la composición de la “forma astral” del nuevo cuerpo, dentro del cual entrará el Ego, de acuerdo con el decreto Kármico, al abandonar el estado devachánico , forman esa nueva entidad astral que nace dentro de la Envoltura Áurica, y de la cual se dice a menudo “Karma, con su ejército de Skandhas, esperan en el umbral del Devachan ”. Porque en cuanto se acaba el estado devachánico de recompensas, el Ego queda indisolublemente unido a la nueva Forma Astral (o más bien lo sigue). Ambos se ven kármicamente impelidos hacia la familia o mujer de la cual nacerá el niño animal elegidos por el Karma, para convertirse en el vehículo del Ego que acaba de despertar del estado Devachánico . Entonces la nueva Forma Astral, compuesta en parte por la pura Esencia Akásica del “Huevo Áurico”, y en parte por elementos terrenales de los pecados punibles y de las malas acciones de la pasada personalidad, se ve atraído hacia la mujer. Una vez allí, la Naturaleza modela el feto alrededor del Astral, a partir de los materiales que crecen de la semilla del varón en el terreno de la mujer. Así se desarrolla a partir de la esencia de una semilla decadente el fruto o eido-lón de la semilla muerta, el fruto físico que produce a su vez a otro y otras semillas para futuras plantas. (BCW XII 609) De acuerdo con esto, entonces, no solamente queda totalmente determinado por sus vidas pasadas el modelo del futuro y nuevo ser humano y quien va a ser su madre, sino que también el ambiente mismo y, probablemente, las circunstancias de la crianza en sus aspectos más importantes, son decididos por el Karma, y son, según la Ley, perfectamente apropiados. El Ego no escoge a ninguno de ellos, pero sí que tiene un esquema vago de la vida que le espera: Igual que el hombre en el momento de la muerte tiene una visión retrospectiva de la vida que ha llevado, también, en el momento de volver a nacer en la tierra el Ego, despertando del estado del Devachan , tiene una visión prospectiva de la vida que le aguarda, y se da cuenta de todas las causas que le han conducido a ella. Se da cuenta de ellas y ve el futuro, porque es entre el Devachan y el renacimiento que el Ego recupera su plena conciencia Manásica y se reconvierte durante un corto tiempo en el dios que había sido, antes de que, en alianza con la ley Kármica, descendiera por primera vez a la materia, encarnándose en el primer hombre de carne. El “hilo de oro” ve todas sus “perlas” sin perderse ninguna. (CT-p.162)
Así el ciclo se completa desde la muerte al renacimiento. Desde la repentina aparición de la inconsciencia en el momento de la muerte, a través de una posible serie de sueños kāmalóquicos hasta una abundancia realmente prolongada de sueños benditos en el Devachan, pasamos otra vez a la inconsciencia antes de la aurora de una nueva vida en la que despertamos como niños a todo aquello que nuestra nueva vida nos tiene previsto. Empezamos con un cierto conocimiento inicial conseguido en vidas pasadas, pero también con ciertos obstáculos, las limitaciones Kármicas. Sin embargo, ahora tenemos otra oportunidad de superarlos. Este libro puede habernos dado algunas indicaciones de cómo conseguirlo.
CAPÍTULO VIII
ExCEPCIOnEs: sUICIdIOs y ACCIdEnTEs
Todo lo que hemos descrito hasta ahora es lo que le ocurre, en el curso normal de los acontecimientos, a una persona que muere después de un período razonable de vida terrena y por causas naturales. Incluso entonces hay diferencias muy grandes en lo que nos ocurre después de la muerte, por las grandes diferencias que existen también en cada caso individual: en carácter, en experiencia, en las acciones que se han realizado, en los pensamientos e incluso en los sueños, aspiraciones, etc. Hay, sin embargo, excepciones específicas a la regla general, y pueden agruparse todas bajo el título de muertes prematuras. El Maestro insiste mucho diciéndonos lo que les ocurre a los que se suicidan o mueren por accidente. Los accidentes incluyen las muertes súbitas de todas las causas naturales, por ejemplo terre-motos, ciclones, inundaciones, o guerras, peleas, asesinatos, etc. Son estos casos de muertes prematuras los que son tan importantes en las comunicaciones espiritistas a través del médium. Hablaremos de esto con más detalle en el siguiente capítulo. Lo que dijo anteriormente el Maestro respecto a las “excepciones” y a la lucha de la muerte resulta relevante aquí: Hasta que empieza la lucha entre la duada superior (espiritual) y la media (“con excepción de los suicidas que no están muertos sino que han matado solo su tríada física y cuyos parásitos elementales (4° y 5° principio inferior), por consiguiente, no están separados de forma natural del Ego como en la muerte real”) hasta que esa lucha, digo, ha empezado y terminado, ningún cascarón puede darse cuenta de su posición. (CM-23B-p.246)
Debido a esta falta de separación, se puede retener una conciencia post mortem (de varios grados). Hay un pasaje según el cual los suicidas y los accidentados pueden comunicarse a través de un médium, y también nos dice algo de su estado de conciencia en el Kāma- Loka: Casos excepcionales, amigo mío. Los suicidas pueden y generalmente lo hacen, pero no pasa lo mismo con los demás. Los buenos y los puros duermen con un sueño tranquilo y bendito, lleno de felices visiones de la vida terrena, y no tienen conciencia de estar ya para siempre más allá de esa vida. Los que ni fueron buenos ni malos, dormirán sin soñar, con un sueño plácido y tranquilo; mientras que los malos sufrirán proporcionalmente a su maldad los tormen-tos de una pesadilla que durará años: sus pensamientos se convertirán en cosas vivas, sus bajas pasiones en verdadera substancia, y recibirán en su cabeza todas las desgracias que han infligido a los demás. La realidad y los hechos, si pudieran describirse, proporcionarían un Infierno mucho más terrible del que Dante hubiera imaginado nunca. (CM-19-p.174)
Respecto a los casos de las personas que mueren o que son asesinadas antes de su tiempo (es decir, del período de vida que el Karma les había adjudicado) y el de los suicidas, y respecto a cualquier intento de ponerse en contacto con ellos en el otro lado, el Maestro dijo: Pero hay otro tipo de “Espíritus”, que no hemos mencionado, los suicidas y los muertos por accidente (cuyos 4° y 5° principios no están segmentados de sus 6° y 7° principios). Ambos tipos pueden comunicarse y ambos tienen que pagar un alto precio por esas visitas… Son una excepción a la regla, porque tienen que quedarse dentro del campo de atracción de la tierra y en su atmósfera —el Kāma – Loka — hasta el último momento de lo que hubiera sido la duración natural de su vida. En otras palabras, esa oleada particular de evolución de vida tiene que llegar hasta su orilla. Pero es un pecado y una crueldad hacerles revivir sus recuerdos e intensificar su sufrimiento dándoles la oportunidad de vivir una vida artificial; una oportunidad de sobrecargar su Karma, tentándoles con la puerta abierta, a través de médiums y personas sensibles, porque tendrán que pagar un precio por estos placeres. Me explicaré. Los suicidas, que insensa-tamente, esperando escapar de la vida, se encontraron todavía vivos, tienen suficiente sufrimiento reservado para ellos en esa misma vida. La intensidad de esa vida constituye su castigo. Al haber perdido, a causa de su acto temerario, sus principios sexto y séptimo, aunque no para siempre ya que pueden volver a recuperarlos, en lugar de aceptar su castigo y de aprovechar sus oportunidades de redención, se les hace añorar con frecuencia la vida y desear recuperar un asidero en ella por medios pecaminosos. En el Kāma – Loka , la región de los intensos deseos, solo pueden satisfacer sus ansias terrenales a través de un agente vivo; y al hacerlo así pierden, generalmente, su Mónada para siempre, al ex-pirar el término natural. Por lo que respecta a las víctimas de accidente, para éstas es todavía peor. A menos que sean tan virtuosas y puras como para quedar ancladas de inmediato en el Samādhi Ākāsico , es decir, como para caer en un estado de silencioso adormecimiento, en un dormir lleno de sueños optimistas durante el cual no tengan ningún recuerdo del accidente, sino que se muevan y vivan entre sus escenarios conocidos y sus familiares hasta que el término natural de su vida finalice al encontrarse nacidos en el Devachan, el suyo es un triste destino. Pero si fueron pecadores y sensuales vagan como sombras desdichadas (no como cascarones, porque su relación con sus dos principios superiores no está completamente rota), hasta que llegue la hora de su muerte. Segado el pleno fluir de sus pasiones terrenales, que los ataban al escenario familiar, quedan se-ducidos por las oportunidades que los médiums les facilitan indirectamente para complacerles. Son los Pisāchas , los In-cubi , y los Succubi de la época medieval. Los demonios del deseo, de la glotonería, la lujuria y la avaricia, elementarios de acrecentada astucia, perversidad y crueldad, ¡incitando a sus víctimas a cometer espantosos crímenes y recreándose en su cometido! No solo arruinan a sus víctimas, sino que estos vampiros psíquicos, movidos por el torrente de sus impulsos infernales, en el momento fijado para el término de su vida natural, son al fin expulsados fuera del aura de la Tierra a las regiones donde, durante edades, soportan in-decibles sufrimientos y donde terminan con la destrucción total. (CM-16-p.155)
Este cuadro sombrío, hemos de recordar, solo se aplica a los que son “pecadores y sensuales”; el destino de la víctima normal y corriente de un accidente es mejor y se describe a continuación: Aunque no “totalmente separados de sus principios sexto y séptimo” y absolutamente “eficaces” en las sesiones espiritistas, sin embargo hasta el día en que ellos (los suicidas) hubieran muerto de una muerte natural, están separados de los principios superiores por un abismo. Los principios sexto y séptimo continúan pasivos y negativos, mientras que, en los casos de muerte accidental los grupos superiores e inferiores se atraen mutuamente. En los casos de Egos buenos e inocentes, además, éstos gravitan irresistiblemente hacia el sexto y séptimo principio y así, o dormitan rodeados de sueños felices, o bien duermen con un sueño profundo, sin sueños, hasta que suena la hora. Con un poco de reflexión y con una mirada hacia la justicia eterna y la perfecta adap-tación de las cosas a las circunstancias, usted comprenderá el por qué. La víctima, buena o mala, es irresponsable de su muerte, aunque su muerte se debiera a alguna acción de una vida anterior o un nacimiento precedente: fue un acto, en suma, de la Ley de Retribución, sin embargo no fue el resultado directo de un acto deliberadamente cometido por el ego personal de esa vida durante la cual sucedió la muerte. Si se le hubiera permitido vivir más tiempo podría haber expiado todavía más eficazmente sus pecados pasados; e incluso ahora, al haber hecho que el ego pagara la deuda de su creador (el ego precedente), queda libre de los golpes de la justicia retributiva. Los Dhyān Chohan s que no toman parte en la guía del ego humano vivo, protegen a la indefensa víctima cuando ésta se ve arrojada violentamente fuera de su elemento a uno nuevo, antes de haber madurado y de estar convenientemente dispuesta para ello. Nosotros le decimos a usted lo que sabemos, porque tuvimos que aprenderlo a través de la experiencia personal. Usted sabe lo que quiero decir y ¡no puedo decir nada mas! Sí; Las víctimas, buenas o malas, duermen para despertar solamente a la hora del Juicio final, que es esa hora de la batalla suprema entre los principios sexto y séptimo por un lado, con el quinto y el cuarto por el otro, en el umbral del estado de gestación. E incluso después de esto, cuando el sexto y séptimo principio, llevando consigo una fracción del quinto, han entrado en su Samādhi Ākāsico , incluso entonces puede ocurrir que el despojo espiritual del quinto principio resulte demasiado débil para renacer en el Devachan , en cuyo caso se revestirá entonces de un nuevo cuerpo, el “Ser” subjetivo creado del Karma de la víctima (o no víctima, según sea el caso) y entrará en una nueva existencia terrena, ya sea en este o en cualquier otro planeta. En ningún caso, pues, con excepción de los suicidas y cascarones, hay ninguna posibilidad de que algún otro sea atraído a una sesión espiritista…(CM-20C-p.186)
Cuando se habla de la muerte excepcional, más arriba, como de algo bueno o malo, hay que recordar, para evitar confusiones, que se aplica a las “víctimas”, no a los suicidas. La cuestión de volver a nacer en cualquier otro planeta necesita una explicación: ver el Apéndice bajo el apartado “Globos, Rondas y Razas”. El Samādhi Ākāsico del que se habla en este extracto es el Devachan, y el texto se refiere al caso que se ha tratado antes, cuando no hay suficiente experiencia espiritual de la vida pasada para asegurarse una estancia en el Devachan. Alguien podría preguntar, al darse cuenta de que en los suicidios y los accidentes la hora de la muerte fijada ha sido anticipada, si puede haber una diferencia entre un suicida que se mata violentamente o que se mata por vicio, o por exceso de trabajo, también se podría preguntar si puede haber diferencias si un hombre es asesinado, si muere en la guerra, o por una enfermedad, o por cualquier otra causa. De acuerdo al Maestro: Hay una gran diferencia, en nuestra humilde opinión. Nosotros… decimos que hay muy pocos hombres, si es que los hay, entre los que se entregan a los vicios mencionados antes, que sean perfectamente conscientes de que semejante línea de acción les conducirá finalmente a una muerte prematura. Este es el castigo de Maya . Los «vicios» no escaparán al castigo; pero es la causa, no el efecto, la que se castigará, especialmente con un efecto inesperado, aunque probable. Llame entonces igualmente suicida al hombre que encuentra la muerte en una tempestad en el mar, como al que se mata por un «agotamiento mental». El hombre corre el riesgo de ahogarse en el agua y con un excesivo trabajo cerebral se corre el riesgo de provocar un reblandecimiento del cerebro que puede llevarse a su dueño por delante. En tal caso, nadie debería cruzar el Kalapani, ni siquiera tomar un baño por temor a desmayarse en el agua y ahogarse (porque todos conocemos casos así), ni tampoco nadie debería cumplir con su deber y, menos que nada, sacrificar-se ni siquiera por una causa noble y altamente beneficiosa, como lo hacen muchos de nosotros —H.P.B., por ejemplo.
¿La tacharía el señor Hume de suicida si ella cayera muerta de repente mientras realiza su trabajo actual? El motivo lo es todo, y el hombre es castigado en caso de responsabilidad directa, de otro modo, jamás. En el caso de la víctima, la hora natural de la muerte se anticipó accidentalmente, mientras que en el suicida la muerte es provocada voluntariamente, con pleno y deliberado conocimiento de sus consecuencias inmediatas. Por lo tanto, un hombre que se mata a sí mismo en un rapto de locura pasajera, no es un felo de se 1 ante el gran disgusto y con frecuencia el gran perjuicio para las Compañías de Seguros de Vida. Tampoco se deja como presa ante las tentaciones del Kāma-Loka , sino que se sumerge en el sueño, igual que cualquier otra víctima.
Un Guiteau no permanecerá en la atmósfera de la tierra con sus principios superiores sobre él —inactivos y paralizados, todavía allí. Guiteau ha pasado a un estado en el que, mientras dure, estará siempre disparando a su Presidente, sembrando con este motivo la confusión y trastornando los destinos de millones de personas; y mientras dure ese estado será siempre procesado y siempre ahorcado, bañándose en los reflejos de sus acciones y de sus pensamientos —especialmente aquellos a los que se entregó en el cadalso… su destino. En cuanto a los que fueron «liquidados por el cóle-ra, la peste o el paludismo», no hubieran perecido si, desde su nacimiento, no hubieran ya llevado consigo los gérmenes para el desarrollo de esas enfermedades. (CM-20C-p.188) El siguiente pequeño extracto confirma que incluso estos casos de muerte anormal caen en la inconsciencia en el instante de la muerte, pero en esos casos la conciencia regresa en el Kāma- Loka debido a la presencia de la tríada superior. Estas muertes prematuras no son todavía cascarones: Incluso en el caso de los suicidas y de los que han perecido por muerte violenta, incluso en su caso, la conciencia requiere un cierto tiempo para establecer su nuevo centro de gravedad y hacer evolucionar… su “propia percepción”, distinta de la “propia sensación”. (CM-20C-p.183) En este capítulo hemos hablado de todas las variaciones más frecuentes en el estado normal de inconsciencia después de la muerte. En todas estas variaciones el factor común es que el período de vida física no ha seguido su curso señalado. Se ha visto acortado por un accidente o por otra causa. El tiempo adjudicado debería haber sido el determinado por el Karma de la entidad, teniendo en cuenta muchos factores, motivos, etc. La vida acortada significa que el ciclo anticipado de adquisición de experiencia y de educación (aprendizaje y asimilación) no ha sido completado. Esto afecta a todo cuanto ocurre en el Kāma- Loka y en el Devachan, quedando ambos períodos acortados hasta el punto en que, en el caso de muertes infantiles, son virtualmente inexistentes y el renacimiento es casi inmediato. En el caso de niños muy jóvenes, si lo espiritual (tríada superior) no se separó de la duada inferior (psique personal), solo el cuerpo físico habría estado afectado y el resultado es el único caso de verdadera encarnación de una personalidad. En todos los demás casos el Ego, el “Alma” permanente espiritual, dirige un rayo propio para acelerar a los skandhas personales dormidos (resultantes de las actividades de la vida de la personalidad anterior) de una nueva personalidad (es decir, un nuevo doble astral, nuevos principios vitales y un nuevo cuerpo físico), distintos, excepto por sus skandhas condicionantes, a la anterior. Es de hecho un nuevo ser, con un nuevo sentido del “yo” y normalmente no recuerda su vida pasada. Solo en el caso de muerte muy prematura (por ejemplo la de un niño) es la antigua personalidad (es decir sus principios internos todavía intactos) la que renace en un nuevo cuerpo físico, a veces con un recuerdo de su vida anterior.
La principal diferencia entre los suicidas y las víctimas de accidentes que puede afectar su experiencia inmediata post mortem es que los suicidas trataron de poner fin a su existencia terrena mientras que las víctimas de accidentes no. Los dos recuperan parte de la conciencia en el Kāma- Loka y los dos pueden comunicarse con los de la tierra a través de un médium durante cierto tiempo. En el caso de los accidentes, la experiencia normal kāmalókica no es desagradable, variando desde una semi-inconsciencia a unos recuerdos de la tierra vívidos pero como en sueños (parecidos a los sueños debido a su naturaleza subjetiva). Normalmente, no se dan cuenta de lo que está pasando en la tierra excepto en la medida en la que usan las facultades perceptivas del médium. A su debido tiempo, es decir, en el momento en que la muerte se habría producido de forma natural, la batalla de la muerte y el estado de gestación continúan. En el caso de los suicidas, su estado después de la muerte quedará asimismo determinado por el tipo de persona que fueron, así como el de su experiencia en el Kāma- Loka, pero hay una diferencia entre ellos y las víctimas de accidente. Los suicidas permanecen “despiertos” en el Kāma- Loka hasta el momento en que habrían muerto de forma natural. Durante este tiempo sufren (o no) según el motivo que tuvieron para quitarse la vida. Si su acto tuvo un motivo elevado y altruista, entonces su período de conciencia no es intolerable y a veces incluso les compensa. Si el motivo fue egoísta o cobarde sufrirán de remordimiento y lamentaciones, y esto seguirá así hasta el momento normal de la muerte. Después de eso, los procesos de la muerte seguirán su curso. Si en algún caso el muerto contacta con un médium, y no todos lo hacen, puede obtenerse una cierta cantidad de experiencia nueva. Esto afecta a los skandhas, al parecer raramente con buen fin. La práctica de llamar a estas entidades del otro lado está por consiguiente fuertemente condenada por aquellos que conocen estos efectos tan negativos.
CAPÍTULO IX
EL ESPIRITIsMO
Gran parte del interés por cuanto ocurre después de la muerte proviene de aquellas personas curiosas que consideran que los fenómenos espiritistas, con forma de mensajes procedentes del otro lado, son pruebas significativas de una supervivencia. No hay duda de que el contacto aparente con los seres queridos difuntos ha servido de consuelo para muchas personas des-esperadas. Nos dicen, por ejemplo, que los del otro lado están muy bien y que son felices, que generalmente se encuentran en ambientes agradables y a menudo en la compañía de amigos y parientes que han muerto antes que ellos. Ocasionalmente se le da información de verdadera utilidad y beneficio a alguien que está todavía vivo en la tierra, y a veces una información que solo podría haber sido conocida por el difunto. Todo esto parece proporcionar una justificación convincente para la creencia en la vida personal continuada después de la muerte. Pero ¿cómo puede conciliarse eso con este relato? Hay muchos pasajes en los cuales se habla de este tema. Los corresponsales de los Maestros tenían tendencias espiritistas y les resultaba difícil aceptar muchas de sus afirmaciones. Para empezar, intentaban conciliarlas no solo con su espiritismo sino también con su planteamiento religioso cristiano ortodoxo. Los Maestros tuvieron que insistir en sus opiniones muchas veces.
También nos dieron algunos datos fundamentales de los que dependían su explicación de los estados post mortem. Uno de estos es la naturaleza septenaria del hombre, que incluía su división en dos aspectos principales durante la vida, es decir, uno el aspecto psíquico mortal, su carácter, personalidad, y el otro la individualidad espiritual e inmortal (Ego). El primero, durante la vida, comprende los cuatro principios inferiores (el cuaternario). Los espiritistas y los religiosos no hacían distinción alguna entre el grupo inferior y el superior. Para ellos el hombre era un cuerpo con alma o espíritu, sin distinciones entre ellos. En el sistema de los Maestros, sin embargo, el alma ( Kāma- Manas) es mortal, mientras que la tríada Egoica, el verdadero hombre espiritual, es inmortal. Solamente aplican la palabra espíritu a esto último, como una entidad. Y es sobre la posibilidad de comunicarse con estos espíritus, directamente o a través de médiums, que el Maestro dice:
Aunque lo quisieran, no podrían sortear el abismo que separa sus mundos del nuestro. Se les puede visitar en Espíritu, pero su Espíritu no puede descender hasta nosotros. Ellos atraen, pero no pueden ser atraídos, porque su polaridad Espiritual es una dificultad insuperable en el camino… (CM-9-p.65)
El Maestro dio una larga explicación técnica de esto; parte de ella está reproducida en el Capítulo X. Sin embargo, es posible que las personas sensitivas, en un estado de conciencia elevada, sientan que sus seres queridos han llegado hasta ellos. El Maestro dice: Es durante ese estado de Maya completo en que las almas o egos astrales de los sensitivos puros y amorosos, actuando bajo la misma ilusión, creen que sus seres queridos bajan a la tierra junto a ellos, cuando son sus propios Espíritus los que se elevan hacia aquellos en el Devachan . Muchas de las comunicaciones espiritistas subjetivas —la mayoría de ellas cuando los sensitivos son mentalmente puros— son reales; pero, para un médium no iniciado, lo más difícil es fijar en su mente las imágenes fieles y correctas de lo que ve y oye. Algunos de los fenómenos llamados de psicografía (aunque más raramente) también son reales. El Espíritu del sensitivo, al quedar, por así decirlo, odilizado por el aura del Espíritu en el Devachan , se convierte, durante algunos minutos, en aquella personalidad desaparecida y le reproduce la escritura, su mismo lenguaje y los mismos pensamientos que tuvo durante su período de vida. Los dos Espíritus se combinan en uno, y el predominio de uno sobre otro durante esos fenómenos determina el predominio de la personalidad en las características exhibidas en esas comunicaciones escritas o en las palabras pronunciadas en estado de trance. Lo que ustedes llaman “concordancia” es simplemente una identidad de vibración molecular entre la parte astral del médium encarnado y la parte astral de la personalidad desencarnada. (CM-16-p.144)
La parte astral de la “personalidad desencarnada” aquí se refiere a los principios que quedan después de la muerte del cuerpo y la desintegración del segundo principio ( Linga-Sharīra), que acontece a la vez. HPB ocasionalmente usaba la palabra “astral” para designar al hombre interno en general, y “vibración molecular” aquí se refiere a la materia de los mundos internos, no a los externos y físicos. Se adujo que alguna comunicación espiritista podría, de hecho, entrar en contacto con el Espíritu en sí, a lo cual el Maestro replicó: Pero ¿por qué tienen ellos que “comunicarse”? ¿Se comuni-can objetivamente con usted, mientras duermen, aquellos a quienes usted ama? Vuestros Espíritus, en horas de peligro o de intensa compenetración, si vibran en la misma corriente de pensamiento, lo cual en esos casos crea una especie de telegrafía espiritual entre vuestros dos cuerpos, pueden encontrarse y pueden impresionar mutuamente vuestras memorias; pero entonces se trata de cuerpos vivos, no de cuerpos muertos. Pero ¿cómo puede un quinto principio inconsciente (lea más arriba) impresionar o comunicarse con un organismo vivo, a menos que se haya convertido ya en un cascarón? Si, por alguna razón, continúan en ese estado letárgico durante varios años, los Espíritus de los vivos pueden ascender hasta ellos, como ya se le dijo; y esto puede ocurrir todavía con más facilidad que en el Devachan , donde el Espíritu está demasiado absorto en su bienaventuranza personal para prestar demasiada atención a un elemento intruso. Yo digo que no pueden. (CM-20C-p.189/90) La última parte de este párrafo podría necesitar alguna explicación. El quinto principio es inconsciente durante el período de gestación, que a veces es muy largo. La conciencia en el ego o el cascarón puede solamente ocurrir después de que ese proceso ha terminado. Si el proceso se prolonga, la entidad gestante per-manecería en un estado de letargo, como una crisálida. Los corresponsales del Maestro eran espiritistas; no habían apreciado todavía totalmente la diferencia entre la personalidad y la individualidad e intentaron hacer que los Maestros admitie-ran que algunos de sus fenómenos se debían a la presencia de espíritus reales, pero él insistió: En ningún caso, pues, a excepción de los suicidas y los cascarones, no existe ninguna posibilidad para nadie más de ser atraído a las sesiones espiritistas. Y está claro que “esta enseñanza no está en contradicción con nuestras anteriores doctrinas” y que mientras que los “cascarones” serán muchos, los Espíritus serán muy pocos. (CM-20C-p.188)
Aún así, el corresponsal del Maestro no podía aceptar fácilmente que no pudiera existir una comunicación con los espíritus propiamente dichos. Preguntó: ¿Existe alguna condición intermedia entre la beatitud espiritual del Devachan y la sombría y desdichada vida de lo que solo son restos rudimentarios elementales, semiconscientes, de seres humanos que han perdido su sexto principio? Porque si fuera así, eso podría ofrecer un locus standi en imaginación a los Ernestos y Joeys de los médiums espiritistas, de “espíritus” guía de la mejor clase. En tal caso, seguramente ése debe ser un mundo muy poblado y desde él podrían llegar incontables comunicaciones “espirituales”, ¿no es así? La repuesta fue: ¡Qué lástima! no, amigo mío; no que yo sepa. Desde el Sukhavati para abajo, hasta el “Territorio de la Duda”, existe una diversidad de Estados Espirituales; pero no co-nozco ninguna “condición intermedia” semejante. Le he hablado de los Sakwalas (aunque no puedo enumerarlos, porque resultaría inútil) e incluso le he hablado del Avītchi, el “Infierno” del cual no se regresa, y no tengo nada que añadir sobre ello. “La desdichada sombra” debe arreglár-selas como pueda… (CM-16-p.154)
En general, pues, se trata de que: Tan pronto como el Ego ha salido del Kāma – Loka y ha cruzado el “Puente de Oro” que conduce a las “Siete Montañas de Oro”, ya no puede platicar más con médiums indolentes. Ningún “Ernesto” ni ningún “Joey” ha vuelto jamás del Rūpa – Loka, y no digamos del Arūpa-Loka , para mantener una agradable relación con los mortales. (CM-16-p.154) Existe, sin embargo, la posibilidad de comunicación entre verdaderos Espíritus, los de los vivos y los del Devachan, al menos en términos del principio implicado. HPB escribió una larga carta de condolencia por la muerte de su hija a un cierto Profesor W. Corson: Cuánto me gustaría dedicar toda mi vida, o incluso sacrifi-carla, para poder simplemente impartir a algunos padres y madres desesperados, hijos y a menudo hijas, la más grande verdad que nunca ha existido, una verdad tan fácilmente aprendida y practicada por el poseedor de una poderosa voluntad y fe. (Algunas cartas no publicadas de HPB Nº 4) Resulta evidente a partir de esto que la misma HPB era capaz de comunicarse. La experiencia era algo real para ella. Aparte de la cuestión de la comunicación espiritista, hay ocasiones en que la forma del difunto puede, aparentemente, apa-recérsele a un vivo. Una ocasión de estas ocurre cuando, poco después de que alguien haya muerto, su Mayavi-rūpa puede proyectarse y puede ser visto por un ser querido o incluso por un amigo, como se describía en el Capítulo IV. El Mayavi-rūpa de un hombre corriente (es decir, de un no Iniciado) sin embargo, no puede hablar, así que no hay comunicación por ese medio. Habiendo visto las circunstancias bajo las cuales la comu-nión entre los del Devachan y los de la tierra puede ser posible, se nos cuenta con mucho más detalle lo que está detrás de la mayoría de los fenómenos de tipo espiritista, en especial sobre la naturaleza de las entidades que vienen para dar mensajes, describir estados de después de la muerte, etc. Existe mucha literatura sobre este tipo de comunicación del espíritu, y parte de ella contiene relatos de visitas a lo largo de años, relatos de hechos notables, algunos a grandes distancias, datos de preco-nocimiento, y mensajes impresionantes y elaborados, todo en contraste con el otro material más frecuente, de carácter intimo y personal, y a veces muy trivial.
Como hemos visto, en el caso normal, el difunto queda inmediatamente inconsciente y permanece así mientras los procesos de los estados iniciales post mortem tienen lugar. La conciencia vuelve lentamente con la entrada en el Devachan. Esto solo puede ocurrir cuando el Ego (la tríada superior más los elementos verdaderamente espirituales de la experiencia de la vida pasada) se ha separado completamente de lo que era puramente personal. Con la partida del Ego, los restos del “alma”, los residuos Kāma- manásicos psíquicos se convierten en un cascarón vacío con solo una vaga conciencia propia. El cascarón, sin embargo, retiene gran parte de la memoria personal, de los hábitos de pensamiento, idiosincrasias, etc., que eran típicos de la personalidad anterior. El cascarón, después de perder contacto con su superior espiritualmente responsable, se vuelve amoral, pero sus condi-cionamientos anteriores en conducta, sus limitaciones y rasgos, seguirán afectándolo. Si su moralidad era de bajo nivel, o sus predisposiciones y apetitos depravados, el cascarón, a veces llamado elementario (sobre todo en estas circunstancias), puede tener, durante todo el tiempo de su duración, una influencia muy negativa sobre los vivos que puedan ser sensitivos a ello. Estos elementarios (con un principio y medio) pueden comunicarse con los vivos a través de los médiums, pero no de otra manera; sin embargo, si que pueden, tal como hemos dicho, influenciar la conducta de las personas de la tierra que puedan estar sensi-bilizadas.
La cualidad de cualquier comunicación dependerá, en gran medida, de la naturaleza de la última personalidad, de la cual el cascarón es una imagen o reflejo temporal más o menos pálido. El cascarón no puede, por sí mismo, originar ninguna acción; es un efecto; no puede generar nuevas causas. Los cascarones no son capaces de ningún desarrollo; no pueden aprender nada nuevo, pero pueden conservar algunos lazos psíquicos poderosos con quien hayan tenido fuertes lazos en la vida. A veces su influencia es beneficiosa. Hay notables historias en las que estos cascarones, bajo las circunstancias adecuadas, han podido proteger a seres queridos que continúan en la tierra, y en las que han proporcionado una ayuda positiva y valiosa información. Las circunstancias requeridas son la presencia de un médium, pero el beneficiario podría ser el médium mismo. Después están las excepciones ya descritas: las muertes prematuras, los suicidios y las víctimas de accidentes, y entre las clases de los difuntos hay importantes diferencias. En una palabra, las víctimas de accidentes murieron sin un acto deliberado o intención por su parte, mientras que los suicidas murieron deliberadamente; fueron responsables de su propia muerte; y, como nos han dicho, “el motivo lo es todo” en lo que se refiere al Karma. La suerte del suicida es probablemente desgraciada, mientras que, aunque la víctima del accidente se haya arriesga-do, el destino tiende a ser más bueno con ella. En algunos casos son incluso cuidados por aquellos grandes Seres, los Dhyān Chohans. En estos casos excepcionales de muerte prematura los principios psíquicos inferiores (mental-emocional) no se separan de la tríada superior hasta el momento en que hubiera ocurrido la hora normal de su muerte. De esta manera están todavía vivos, como seres completos excepto por el cuerpo físico y los principios vitales. En esta situación, los dos tipos, tal como se ha dicho, pueden comunicarse a través de los médiums. Sin embargo, mientras que los suicidas en su mayoría retienen cierta conciencia en el Kāma- Loka, excepto en el período inmediatamente posterior a la muerte, cuando la conciencia queda apagada en todos los casos, las víctimas de accidente entran en un grado de bendito olvido, unas veces soñando, y otras no. Los niños que mueren jóvenes son casos de muerte prematura y pueden incluirse en la categoría de accidentes. Normalmente vuelven a nacer en seguida porque su tríada Egoica no ha sido separada de los principios del medio o tienen muy poca experiencia que asimilar. En los casos anteriores, es la misma personalidad la que reencarna.
Sobre la naturaleza de las entidades del Kāma- Loka, el Maestro tenía algo que decir:
Desde luego, existe una “clase mejor” de restos del pasado; y los “cascarones” o “los vagabundos de la tierra”, como se les conoce aquí, no son todos malos necesariamente. Pero, incluso los que son buenos, se vuelven malos —en el entretanto— por culpa de los médiums. Puede que a los “cascarones” les tenga sin cuidado porque, en cualquier caso, no tienen nada que perder. (CM-16-p.155) La referencia de que los cascarones se vuelven malos, y por esto sus skandhas quedan afectados, significa que por la simple oportunidad (proporcionada por el médium) de volver a la tierra, es decir, de comunicarse, de sacar impresiones, etc., pueden cambiar, y en este caso no para mejor. Después viene el pasaje antes citado en el Capítulo VIII, que introducía los casos de suicidios y accidentes con la frase significativa: Unos y otros pueden comunicarse, y ambos tienen que pagar caras esas visitas… Pero es un pecado y una crueldad reavivar su memoria e intensificar su sufrimiento propor-cionándoles la oportunidad de vivir una vida artificial; la oportunidad de sobrecargar su karma atrayéndoles hacia las puertas abiertas, es decir, hacia los médiums y los sensitivos porque, en definitiva, tendrán que pagar por cada uno de esos placeres. (CM-16-p.155)
Este tema se toca muchas veces, tanto en las Cartas como en los Escritos de HPB, como una advertencia contra la nigro-mancia, la elaboración de imágenes del muerto, una práctica de la magia negra. Hay más explicaciones de esto en una larga descripción del destino de los suicidas y los accidentados en el Kāma-Loka, de la parte que desempeña el Karma y del simple efecto que los médiums pueden tener sobre ello, afectando a los skandhas del difunto: La regla (general) es que una persona que muere de muerte natural permanecerá en la esfera de atracción de la Tierra, es decir, en el Kāma – Loka “desde unas cuantas horas a unos pocos años”. Pero hay excepciones en el caso de los suicidas y, en general, en el caso de aquellos que mueren de muerte violenta. De ahí que uno de esos Egos, por ejemplo, que estuviera destinado a vivir, digamos 80 o 90 años, pero que se suicidó o murió de accidente, supongamos a los 20, tendrá que pasar en el Kāma – Loka no “unos pocos años” sino que, en este caso, tendrá que pasar 60 o 70 como Elementario , o más bien como “alma errante”, puesto que, desgraciadamente para él o para ella, no es ni siquiera un cascarón. ¡Dichosas, tres veces dichosas en comparación, son aquellas entidades desencarnadas que duermen su largo sueño y viven soñando en el seno del Espacio! Y ¡ay! de aquellos a quienes Trishnā atrae hacia los médiums, y ¡ay! de los médiums que los tientan con un Upādāna tan asequible. Porque al atraerlos y al permitirles satisfacer sus ansias de vida, el médium ayuda a que se desarrolle en ellos —y de hecho es la causa de ello— una nueva serie de Skandhas , un nuevo cuerpo con tendencias y pasiones mucho peores que las del cuerpo que perdieron. Así pues, todo el futuro de este nuevo cuerpo estará determinado no solo por el mal Karma de demérito de la serie o grupo precedente de Skandhas , sino también por el de la nueva serie de la futura existencia. Si, tal como he dicho, los médiums y los espiritistas supieran tan solo que a cada nuevo “ángel-guía” al que dan la bienvenida con entusiasmo le arrastran hacia un Upādāna que será motivo de una serie de males incontables para el nuevo Ego que nacerá bajo su sombra nefasta, y que en cada sesión, especialmente cuando se trata de materializaciones, multiplican las causas de infortunio, causas que harán que el desgraciado Ego fracase en su nacimiento espiritual, o que renazca en una existencia peor que nunca, tal vez estos médiums serían menos pródigos en su hospitalidad. (CM-16-p.160)
Los Maestros se esforzaron en repetir su advertencia: Pero si la víctima del accidente o de la violencia no era ni muy buena ni muy mala, sino una persona corriente, entonces lo que puede ocurrir es esto: un médium puede atraerla y crearle las cosas más indeseables, una nueva combinación de Skandhas y un Karma nuevo y malo… (CM-16-p.156) Sin embargo, los Maestros señalaron que muchos suicidas no se permiten nunca ser atraídos hacia el vórtice de los médiums (CM-15-p.133). Insistieron en la diferencia que hay entre dos tipos de espiritualismo; el de los médiums y el otro que tiene que ver con el reconocimiento de la diferencia entre la personalidad y la individualidad y el cultivo de nuestra naturaleza espiritual: …no estamos en contra del verdadero Espiritismo, sino en contra solamente de la mediumnidad indiscriminada y, especialmente, en contra de las manifestaciones físicas — como materializaciones y posesiones por medio de trance. Si los espiritistas pudieran llegar a comprender la diferencia entre la individualidad y la personalidad, entre la inmortalidad individual y la personal, y algunas otras verdades, podrían aceptar con más facilidad que los ocultistas pueden estar totalmente convencidos de la inmortalidad de la Mónada, y sin embargo niegan la del alma, el vehículo del ego personal; de que pueden creer firmemente y entablar ellos mismos relaciones y comunicaciones espirituales con los Egos desencarnados del Rūpa – Loka , y sin embargo pueden reírse ante la absurda idea de “estrechar la mano” de un “Espíritu”. (CM-16-p.161)
En cuanto a los accidentados y suicidas que están en peligro por la atracción de la sesión, hubo una petición de confirmación de lo que había dicho previamente el Maestro. Y se dio más información: Los accidentes ocurren bajo las circunstancias más varia-das; y los hombres no solo se matan en accidentes o mueren por suicidio, sino que también son asesinados, algo que todavía no hemos abordado. Puedo comprender perfectamente su perplejidad, pero difícilmente puedo ayudarle. Tenga siempre presente que existen excepciones para cada regla y que, para estas excepciones, hay además otra linea de excepciones, y esté siempre preparado para aprender algo nuevo. Puedo comprender fácilmente que se nos acuse de contradictorios e incongruentes, más aún, de que nos acu-sen de escribir una cosa hoy y negarla mañana. Lo que se le enseñó a usted es la regla. Los “accidentados” buenos y puros duermen en el Akasa , ignorantes del cambio sufri-do; los muy malos e impuros sufren todas las torturas de una horrible pesadilla. La mayoría de los ni muy buenos ni muy malos, las víctimas de accidentes o violencia (incluyendo el asesinato), algunos duermen, otros se convierten en Pisāchas de la Naturaleza, mientras una pequeña minoría puede caer victima de los médiums y obtener una nueva serie de skandhas del médium que los atrae. Por pequeño que pueda ser el número de los que componen esta minoría, su destino es el más lamentable.
Respecto a la conciencia del cascarón y a sus capacidades, la larga carta citada en el Capítulo VII contenía la siguiente información sobre la naturaleza de su “recuerdo y autoconciencia”: Así ocurre también con un cascarón; una vez que se encuentra dentro del aura de un médium, y de aquellos que se encuentran en simpatía magnética con éste, lo percibirá muy claramente —pero nada más que aquello que el cascarón pueda encontrar en las facultades de percepción y en los recuerdos del círculo y del médium— de ahí las contesta-ciones, a veces muy inteligentes y racionales; y también el completo olvido de cosas conocidas de todos pero no de ese médium y de su círculo. El cascarón de un hombre muy inteligente y culto, pero carente de espiritualidad, que haya muerto de muerte natural durará más tiempo y, al ser ayu-dado por la sombra de su propia memoria —esa sombra que son los restos del sexto principio, dejados en el quinto, puede pronunciar discursos a través de oradores en trance y puede repetir como un loro aquello que sabía y en lo que pensaba insistentemente durante el período de su vida. Pero encuéntreme un solo caso en los anales del espiritismo en que el cascarón que vuelve, de un Faraday o de un Brewster (pues incluso a éstos se les hizo caer en la trampa de la atracción mediumnística) haya dicho una palabra más de lo que ya sabía durante su vida. ¿Dónde está ese sabio cascarón que haya demostrado jamás eso que se atribuye a los “espíritus desencarnados”, o sea que un Alma libre, el espíritu liberado de los impedimentos de su cuerpo, perciba y vea aquello que está oculto a los ojos mortales vivientes?… Desafíe al mejor, al más fiable de los médíums… a que le diga a través de ese cascarón desencarnado… que le diga qué es lo que usted ha escondido en su caja (si su médium no lo sabe); o bien desafíele a que le repita una línea de un manuscrito sánscrito desconocido de su médium o algo por el estilo. (CM-23B-p.248)
El Maestro continúa y dice que incluso un buen clarividente puede hacer eso, y reitera que los espíritus no tienen recuerdos personales de ese tipo. “Podéis llamar recuerdos personales a las frases exclamadas por un loro”. Y nos da otro ejemplo: Deje que el “espíritu” de Zollner —ahora que se encuentra en la “cuarta dimensión del espacio” y ya se ha manifestado ante varios médiums— les diga a ellos la última palabra de su descubrimiento, que complete su filosofía astrofísica. No; cuando Zollner esté dando conferencias con la intervención de un médium inteligente, rodeado de personas que han leído sus obras, que se interesan por ellas, repetirá en varios tonos lo que es ya conocido de los demás (y lo más probable es que no repetirá lo que solo él sabía) y el público crédu-lo e ignorante confundirá el post hoc con el propter-hoc y quedará firmemente convencido de la identidad del Espíritu… Sí, la conciencia personal abandona a cada uno en la hora de la muerte; e incluso cuando el centro de la memoria se restablece en el cascarón, recordará y hablará de sus recuerdos, pero a través del cerebro de algún ser humano viviente. (CM-23B-p.249/50)
El contenido de este capítulo es importante porque da una explicación de los fenómenos espiritistas más comunes. La explicación es consecuente con las enseñanzas generales referentes a los estados después de la muerte, ya de por sí singulares. No se encuentran en ninguna otra literatura. Estas enseñanzas también proporcionan explicaciones racionales de la mayor parte de los fenómenos psíquicos, es decir, transferencia de pensamientos, psicokinesis, psicometría, clarividencia, hipnotismo, etc., que, sin embargo, requieren información adicional no relevante al tema inmediato de este libro. Todas estas explicaciones, a pesar de todo, son consecuentes con la enseñanza masiva y general que se extiende en todas las ramas del conocimiento.
CAPÍTULO X
ALGO Más sObRE EL EGO y LA InMORTALIdAd En la explicación de los Maestros, éstos insistieron mucho en que los estados posteriores a la muerte se encuentran en el mundo de los efectos, que son determinados por nuestras acciones, pensamientos y razones en este mundo material. Es aquí donde se generan las causas de esos efectos. Después de la muerte no podemos cambiar el curso de los acontecimientos, ni a nosotros mismos; podemos solo sufrir de esos efectos o disfrutarlos. Ni en el Kāma- Loka ni en el Devachan, a diferencia de lo que han dicho algunos autores, podemos ir a la escuela, recibir ins-trucciones de los Maestros ni elaborar grandes programas para nuestro desarrollo personal. En esos estados no tenemos ninguna efectividad objetiva, porque nuestra existencia allí es puramente subjetiva. Sobre lo que le ocurre al Ego, a su nivel del Ser, se nos dice poca cosa, excepto que puede aprender y desarrollarse él mismo. Sabemos que en el Devachan asimila los elementos espiritualmente válidos de nuestra experiencia terrena a nivel mental, y por eso asume de momento algunas características personales que garantizan el carácter personal del Ego en el Devachan. A partir de las experiencias espirituales de muchas vidas personales, el Ego asimila un gran conocimiento. Además, el Ego participa de la naturaleza de la Mónada. Solo hay un eGo universal, igual que una vida: todos la compartimos, lo que significa que nuestros Egos individuales son esencialmente idénticos con Él y con todos los demás.
Respecto al desarrollo post mortem del Ego, nos dicen que:
…podemos adquirir más conocimiento; es decir, podemos desarrollar más cualquier facultad que nos haya gustado y que hayamos buscado durante la vida, siempre que se refie-ra a cosas abstractas e ideales, como la música, la pintura, la poesía, etc., ya que el Devachan es simplemente una continuación idealizada y subjetiva de la vida terrena. (CT, IX) Alguien ha preguntado “Pero si en el Devachan el Espíritu está libre de la materia, por qué no posee todo el conocimiento?”. La respuesta fue: Porque, como le he dicho, el Ego está, por así decirlo, liga-do al recuerdo de su última encarnación. Así, si pensáis en lo que he dicho, y enlazáis los hechos, os daréis cuenta de que el estado devachánico no es un estado de omnisciencia, sino una continuación trascendental de la vida personal que acaba de terminar. Es el descanso del alma de los trabajos de la vida. (CT, IX)
En cuanto al lugar en el que estamos después de la muerte, se nos ha hablado del Kāma- Loka y del Rūpa- Loka, pero podemos preguntar también ¿dónde se encuentran? Muchas veces nos dicen que no son localizaciones en sí; que son estados subjetivos. Por otra parte, se habla del Kāma- Loka como de la “atmósfera” de la tierra. Esto se ha de tomar en un sentido figurativo. Se refiere a la atmósfera psíquica de la tierra, una esfera subjetiva del ser asociada particularmente con nuestra tierra. Después se nos dice: El Devachan es un estado, no un lugar. Kāma – Loka , Rūpa – Loka y Arūpa – Loka son las tres esferas de la espiritualidad ascendente, en las cuales los diferentes grupos de entidades subjetivas encuentran sus atracciones. En el Kāma – Loka (la esfera semi-física) moran los cascarones, las víctimas de accidente y los suicidas; y esta esfera está dividida en innumerables regiones y sub-regiones que corresponden a los estados mentales de los que allí llegan a la hora de la muerte. Esta es la gloriosa “Tierra de Estío” de los espiritistas, a cuyos horizontes queda limitada la visión de sus mejores videntes; visión imperfecta y engañosa debido a la falta de preparación y a no estar guiados por Alaya Vijnāna (el conocimiento oculto). (CM-25-p.286) Hasta aquí respecto a lo que nos han dicho sobre la muerte y la vida del más allá, se nos ha presentado la idea de que nada dura para siempre. Nuestra vida en la tierra dura un cierto tiempo, y de los estados posteriores a la muerte cada uno tiene su propio período, por más variables que puedan ser los casos individuales. Según esta doctrina, incluso el gran cielo de nuestras innumerables vidas en este planeta tiene que terminar. ¿Y entonces qué? Obviamente ese gran cielo es también parte de otro cielo todavía mayor, pero este tiene una duración bastante inconcebible para nuestro modo de pensar. Aparte de esa consideración, hay dos respuestas para nuestra pregunta: Una es en términos del período de vida del mundo del cual nuestros Egos forman parte. Todo el universo, y todo cuanto está en él, es un estado perpetuo de conversión, un estado de perpetuo cambio progresivo, de desarrollo. Es el proceso de la evolución. Las infinitas potencialidades del Espíritu se están desarrollando siempre, en períodos apropiados de actividad, que alternan con períodos de reposo. Estos corresponden a nuestra vida terrena, y sus muertes, nuestras existencias objetivas y nuestras desapariciones periódicas (desde un punto de vista terrenal), a los reinos de la subjetividad, el Devachan. El fin de este proceso, en lo que se refiere a un hombre individual (Ego), ocurre cuando éste ha completado su trayecto evolutivo como hombre, es decir, cuando ya está preparado para avanzar hasta el siguiente estadio de la conversión. Antes de entrar en ese estadio, sin embargo, entra en un largo reposo, un período de pura existencia subjetiva, conocido como Nirvāna, correspondiente al Devachan entre las vidas terrenas. Igualmente, todo nuestro sistema, con todo cuanto hay en él, entrará en un estado nirvánico ( pralaya) al final de su período de actividad ( manvantara). Un hombre, puede, incluso alcanzar un estado similar durante su existencia terrena estableciendo un contacto permanente consciente con su Ego espiritual. Esto se conoce como Samādhi y se consigue durante una profunda meditación prolongada, además de tener un alto grado de pureza física. En la condición nirvánica, cuando el hombre se identifica con el Yo persistente del Cosmos, se halla virtualmente en el estado de inmortalidad. Algunos extractos de Las Cartas de los Mahātmas se extienden sobre este tema.
Hemos oído hablar del Ego, la tríada superior, descrita como inmortal, y ciertamente lo es cuando la comparamos con nuestra efímera vida terrena. Pero, como hemos dicho, nada de la existencia, y hemos de considerar una existencia como una entidad incluso para nuestro Ego, en algún estado, dura literalmente para siempre, aunque su término de vida discreta pueda ser de millones de años. La vida misma, como la Ley eterna que regula el ir y venir de los Universos, puede decirse que es interminable, pero solo debido a nuestra comprensión limitada aparece como una abstracción virtual. Hay también otro punto de vista: es decir, que a medida que los humanos evolucionan hasta convertirse en miembros de un estado super-humano, es decir, el de los Dhyān Chohans, se convierten en miembros de una jerarquía de estos seres, y su conciencia entonces se convierte en la conciencia de la jerarquía. La personalidad restringida ha sido tras-cendida ya desde hace tiempo. También hay una expansión de la conciencia cuando la escalera jerárquica es ascendida hasta que el Cosmos mismo se puede abrazar. Incluso el Cosmos, como hemos visto, está sujeto a la existencia cíclica en una forma manifestada periódica. Respecto a la inmortalidad tal y como la consideramos, el Maestro tuvo esto para decir: La completa y verdadera inmortalidad —que significa una existencia senciente ilimitada, no puede tener ni grietas ni interrupciones, ni detención de la conciencia de sí mismo. (CM-20-p.182)
A esto añadió:
Llamamos “inmortal” solo a la Vida Una en su congregado universal y en su íntegra o Absoluta Abstracción; a aquello que no tiene ni principio ni fin, ni interrupción alguna en su continuidad. ¿Se aplica este término a algo más? Ciertamente no. Por esta razón, los primitivos caldeos tenían varios prefijos para la palabra “inmortalidad”, uno de los cuales es el término griego, raramente utilizado, inmortalidad paneónica , esto es: que principia con el Manvantara y termina con el Pralaya de nuestro Universo Solar. Ella perdura durante el eón, o “período” de nuestro “pan” o “toda la naturaleza”; Inmortal es pues aquél en la paneónica inmortalidad , cuya clara conciencia y percepción del Ser, bajo cualquier forma, no sufre ninguna interrupción en ningún momento, ni siquiera por un segundo, durante el período de su existencia como Ego. Esos períodos son varios en número y cada uno tiene un nombre distinto en las doctrinas secre-tas de los caldeos, de los griegos, de los egipcios y de los arios;… Por el momento, es suficiente que usted sepa que un hombre, un Ego, como el suyo o el mío, puede ser inmortal de una Ronda a otra. Digamos, por ejemplo, que yo empiezo mi inmortalidad en la presente cuarta Ronda, es decir, que al haberme convertido en un adepto completo (lo que, por desgracia, no soy) detengo la mano de la Muerte a voluntad y cuando, finalmente, tengo que doblegarme ante ella, mi conocimiento de los secretos de la naturaleza me coloca en situación de conservar mi conciencia y mi clara percepción del Ser como objeto reflejo de mi propia conciencia y percepción; y así, evitando toda esa desmembración de principios que, en general, ocurre después de la muerte física en el promedio de la humanidad, sigo siendo Koothoomi en mi Ego durante toda la serie de nacimientos y vidas a través de los siete mundos y Arūpa-Lokas hasta que, finalmente, vuelvo de nuevo a esta Tierra entre los hombres de la quinta Raza, formada por seres de la quinta Ronda en su plenitud.
En ese caso, yo habría sido “inmortal” durante un período inconcebiblemente largo (para usted) de muchos miles de millones de años. Y sin embargo, ¿soy “yo” realmente inmortal por todo eso? A menos que haga los mismos esfuerzos que hago ahora para asegurarme otra licencia semejante a la Ley de la Naturaleza, Koothoomi se desvanecerá y puede convertirse en un señor Smith o en un Babu inocente cuando su licencia termine. Hay hombres que se convierten en esos seres poderosos; existen hombres entre nosotros que pueden llegar a ser inmortales durante el resto de las Rondas y que luego pueden ocupar el sitio asignado entre los Chohan s más elevados, los “Ego-Espíritus” Planetarios conscientes. (CM-20C-p.184-5)
Hay muchos aspectos del tema de los estados después de la muerte sobre los cuales se dio una información que enriquece el cuadro global. Por ejemplo, hemos empezado ahora a contem-plar los vastos panoramas del decorado Cósmico, ciertamente en términos de períodos de tiempo enormemente extensos y seres a niveles muy exaltados, no incluidos en nuestras concepcio-nes normales. Sería interesante saber, ante este panorama, si un recuerdo de todas nuestras vidas pasadas vuelve a nosotros; aquí tenemos un pasaje que nos lo dice: Sí; la “plena memoria” de nuestras vidas (del conjunto de vidas) volverá al final de todas las siete Rondas, en el umbral del largo, larguísimo Nirvāna que nos aguarda después que dejemos el Globo Z. Al final de cada Ronda particular recordamos solamente la suma total de nuestras últimas impresiones, aquellas que habíamos seleccionado, o más bien aquellas que se han impuesto a nosotros y que nos siguieron al Devachan . Esas son todas vidas “probatorias” con grandes indulgencias y nuevas pruebas que se nos ofrecen en cada nueva vida. Pero al término del ciclo menor, después de completar las siete Rondas, no nos espera otra gracia, en la balanza de la Justicia Retributiva, más que el cáliz de las buenas acciones, de los méritos, superando al de las malas acciones y deméritos. Malo, irreparablemente malo debe ser aquel Ego que no cede ni una pizca de su quinto Principio, y que tiene que ser aniquilado para desaparecer en la Octava Esfera. Una pizca, como digo, recogida del Ego Personal, es suficiente para salvarle del funesto Destino. No así después de completado el gran ciclo; tanto que se trate de un largo Nirvāna de Bienaventuranza (por más inconsciente que pueda ser, de acuerdo con sus imperfectos conceptos); después de lo cual, la vida como un Dhyān Chohan durante todo un Manvantara , o bien el “Avītchi Nirvāna” y un Manvantara de sufrimiento y Horror como un — (usted no debe oir la palabra ni yo pronunciarla ni escribirla). Pero “ésos” no tienen nada que ver con los mortales que pasan a través de las siete esferas. El Karma acumulado de un futuro Planetario es tan magnífico, como terrible es el Karma acumulado de un ¡Ya es suficiente! He dicho demasiado. (CM-23B-p.245)
En cuanto a lo que es un “Planetario”, los Maestros nos dieron algunas descripciones. Éstas y el significado de las Rondas se explican en el Apéndice.
En este capítulo hemos aprendido algo más sobre las fases alternas de causa y efecto de la existencia que no solo nos afectan en nuestros días y noches de actividad normal y reposo, sino que están relacionadas con los mundos, que también tienen sus principios internos, sus correspondientes períodos de actividad y descanso y, en terminos más largos, sus períodos de vida y su muerte, con un retiro, como nosotros, en la subjetividad, no en la total aniquilación. El Ego en el hombre disfruta una existencia casi indefinida como entidad espiritual, pero no es duradera del todo. Incluso su largo período de vida tiene un final. Los Globos, e incluso los universos tienen, a su vez, una tríada espiritual, una correspondencia con el Ego del hombre: la suma total, por así decirlo, de todos los Egos que ha producido y nutrido. Solo hay Una Vida en el Cosmos, y todo en él participa de ella, incluidos los Egos durante su período. La Causa y Efecto son una interminable continuidad, un aspecto de la ley que siempre persiste. Todo, tanto lo grande como lo pequeño, tiene su Ser como resultado de ello. Todos nosotros, los humanos, sub-humanos y post humanos, incluso los más elevados, somos sus súbditos, pero existe Aquello que no conoce final, de lo cual todo procede y a lo cual todo retornará. Y allí, como nos ha dicho el Maestro, está la única verdadera inmortalidad, que se halla mucho más allá de nuestra imaginación o comprensión.
Capitulo XI
En una de sus cartas, los Maestros hicieron la afirmación pa-radójica de que“aquél que tiene las llaves de los secretos de la Muerte posee también las llaves de la Vida”. Posiblemente antes de leer este libro, esta frase podría parecer carente de sentido. Ahora, aunque no podemos asegurar que tengamos las llaves de los secretos de la muerte, sí tenemos muchas ideas sobre el tema que no teníamos al principio. Estas ideas nuevas deben haber ampliado, y posiblemente reorientado considerablemente, nuestro modo de pensar. Ahora nos hemos acostumbrado a la idea de una interminable continuidad en el gran proceso de la vida, con sus períodos alternativos de actividad y reposo, y de un proceso constante de causa y efecto. Dentro de ese proceso hemos visto cómo las cosas aparecen en los reinos objetivos desde los subjetivos (para nosotros), y después retornan del Ser al no Ser. Estos mundos del no Ser son, para nosotros, subjetivos, pero son los mundos del poder, de la energía constructora y destructora, del principio animador de la vida, la fuente de todo dinamismo.
Al hablar de nuestros principios superiores hemos utilizado palabras como divino e inmortal. Hemos visto que, mientras el proceso global de la Naturaleza no tiene fin, sin embargo hay manifestaciones periódicas en la objetividad del universo y de todo cuanto en él está contenido, y su retirada periódica a las profundidades internas. Hemos visto que este proceso se refleja en el hombre. Él, como hombre terrenal, tiene sus días de actividad en la vida de la tierra y sus noches de recuperación y asimilación en el sueño de los mundos no físicos, y los unos se alternan con los otros. Cada ciclo del día y de la noche es análo-go a nuestra vida en la tierra y al período después de la muerte.
La enseñanza nos dice que el Cosmos es un conjunto viviente, y que todo en él está vivo, dando expresión, a su manera, a una Vida Universal. Se nos habla de la estructura jerárquica del Cosmos a distintos niveles o planos del Ser. Los seres que comprenden estas jerarquías van, igual que los planos, desde el físico hasta el más espiritual. Los seres inferiores (los Elementales) son, junto con los elementos, los constituyentes esenciales de la Naturaleza rudimentaria. Están asociados, tanto con el mundo interno, como con el externo; se hallan en la base de toda la manifestación. De éstos pasamos por muchas gradaciones del ser, y de los seres, a través del hombre hasta las entidades angé-licas o incluso semejantes a dioses, a medida que uno se acerca a la cima de la pirámide de las vidas. A cada nivel del Ser las vidas de los niveles inferiores se someten a las del nivel inmediatamente superior. De esta manera, la inteligencia lo gobierna todo. Las entidades superiores son, a la vez, los creadores y los directores de todas las cosas existentes.
El progreso evolutivo, basado en la experiencia colectiva de una infinidad de cosas vivas desde el principio de los tiempos, tiene como resultado el desarrollo ordenado, la expansión y el crecimiento. Lo que existe en el presente está siendo transfor-mado continuamente en lo que será en el futuro. Es como si el momento presente fuera una sección hecha en un instante determinado a través de este proceso. Por ejemplo, ahora somos el resultado de todos nuestros ayeres, y lo que somos y lo que hacemos ahora creará nuestros mañanas. Este proceso es inevitable e inexorable; es la Ley. Hemos aprendido cosas sobre esta Ley (Karma), porque se aplica a la condición después de la muerte. Actúa en todos los reinos del Ser; tiene un aspecto moral que afecta a las consecuencias de cualquier acto o incluso pensamiento; es tan cierta en su acción como lo pueda ser cualquier ley física del movimiento. Las operaciones de esta Ley son inmensamente complejas. Ninguna mente humana puede comprender su complejidad lo suficiente como para predecir el futuro, a menos que sea de una manera muy general, ni para predecir de manera precisa el resultado de ningún acto con certeza. Volviendo a nosotros, hemos visto algo de nuestra constitución total, espiritual, mental, emocional y física. Ahora conocemos nuestras capacidades psíquicas y mentales, que actúan en nosotros a través de nuestros principios Kāma y Manas. Hemos seguido el destino de estos principios hasta los estados posteriores a la muerte. Hemos visto también algo que puede tener una importancia inestimable para nosotros: en nuestra vida personal cada uno de nosotros está seguido de cerca por lo que solo podemos considerar como una entidad divina, por nuestro Ego superior. Hemos visto también que este Ego superior es un reflejo, tal vez microcósmico —en cualquier término dimensional que se nos pueda ocurrir— de los principios superiores macrocósmicos universales del Ser esencial.
Así, individualmente, cada uno de nosotros tiene esta esencia perdurable del Ser esencial, sobre la cual, sin embargo, sabemos muy poco en nuestra vida corriente. Hemos visto en este libro que es esta esencia del Ser lo que, de hecho, constituye la sede de todas nuestras funciones vitales y de nuestra conciencia misma como seres vivos. Nuestro funcionamiento activo procede de este PrinCiPio universal dinámico en cuyo límite, literalmente, todo se mueve y tiene su Ser. Mediante procesos de diferenciación y de transformación que descienden hasta los planos de la existencia, esta Vida Una se convierte en todo lo que conocemos. En último término constituye, por procesos de diferenciación que descienden a través de los planos, en nuestro mundo objetivo, y en todo cuánto hay en él, con lo cual estamos tan familiarizados gracias a nuestros sentidos. También constituye los mundos internos y todo cuanto hay en ellos.
Cuando estamos inmersos en las actividades del mundo de la objetividad, nuestro ser natural nos parece estar totalmente relacionado con él. Sentimos físicamente que somos de su naturaleza. Hemos aprendido, sin embargo, que nuestra naturaleza interna constituye nuestra vida, igual que nuestro cuerpo. Conocemos los dos mundos: el que conocemos a través de nuestros sentidos físicos de percepción, y el que percibimos a través de nuestros sentidos internos de respuesta y apreciación. Conocemos cosas de los dos mundos a través de una conciencia central, nuestra unidad de conciencia. Conocer es un resultado de algo, de una impresión visual o una sensación, o incluso de un pensamiento, que se registra en nuestra conciencia. El conocimiento adquirido es cuando recordamos nuestras impresiones, conseguidas de la forma que sea. Cada uno de nosotros, en el sentido interno, es una unidad de conciencia. Podríamos definir la conciencia como la capacidad de estar alerta. Esta unidad de conciencia es, en lo que respecta a nosotros, nuestro Ser último, es el último Sujeto. Es el conocedor que, por decirlo así, no puede ser conocido. Nunca puede ser objetivo para nosotros. Este último “Yo” es, tal vez, el gran misterio de la existencia —el incognoscible último. Se dice que podemos ser conscientemente eso, el “Yo” indefinible universal, y cuando lo somos, somos, por decirlo así, dios. Estamos entonces en el estado de la inmortalidad nirvánica.
Las enseñanzas nos dicen que nuestras facultades superiores son capaces de una tremenda expansión mediante la purificación y el refinamiento, y que uno de los propósitos de nuestra vida en esta tierra es el de acabar acondicionando nuestros vehículos físico y psíquico, para convertirlos en vehículos adecuados para la recepción y expresión de las maravillas y poderes inimaginables del Espíritu que todo lo impregna. Por consiguiente, estamos todos aquí en este viaje evolutivo con una finalidad. No es solo un viaje físico, es también un viaje psíquico y espiritual. Estamos aprendiendo, primero, a hacernos verdaderamente humanos, después aprendemos a hacernos su-perhumanos, en todos los sentidos, y finalmente a convertirnos en Dioses.
Acabamos nuestro relato de los procesos posteriores a la muerte con algunas ideas sobre la inmortalidad. Seguramente no podemos concebir en ningún término real y con nuestra mente ordinaria lo que esto pueda ser, pero hemos visto que es una existencia de conciencia continua, aunque no necesariamente en términos de alguna conciencia que conozcamos ahora, sino como una conciencia que prosigue, sin interrupción alguna, a través de las eternidades del tiempo. Sin embargo, incluso éstas obedecen a la ley cíclica. Hemos visto un proceso vasto y virtualmente sin fin, del cual formamos parte todos nosotros y en el que cada uno de nosotros en nuestra etapa humana embriónica está alimenta-do de tal manera que podamos tomar parte en niveles cada vez más ascendentes del Ser, primero como nosotros mismos y después como miembros de una jerarquía compuesta de entidades cada vez más grandes y superhumanas. La panorámica de este viaje post humano es tan grande que se halla más allá de nuestra imaginación. Este parece ser el mensaje transmitido en las breves palabras de los Maestros de que “aquél que tiene las llaves de la Muerte posee también las llaves de la Vida”. Las mismas ideas evocadas por lo que hemos leído seguramente nos liberan ya de las limitaciones entorpecedoras de nuestra personalidad cotidiana. Son estas ilusiones las que nos encarcelan, a lo que hemos de morir si queremos volver a nacer en espíritu y entrar en la vida sin límites, en la Realidad Misma.