Despertarme

Un puente hacia la espiritualidad

Antahkarana

Antah: Fin, extremo, límite, muerte. Como en “Vedanta” (fin de los vedas)
Kârana: Órgano de acción; instrumento; medio; acción,función; Causa.

Introducción

Antakarana es el órgano interno que funciona como puente con la espiritualidad, relacionado sobre todo con la glándula pituitaria (1). Se habla de que este órgano es estimulado con actividades espirituales como la caridad, la Meditación, el yoga, la actitud devocional o el estudio de índole esotérico, cualquier actividad que intente conectarnos con la inteligencia superior, y hacer el traspaso de la sustancia de Kama-manas (la mente emocional o inferior) a Budhi-manas (la mente divina). Antakarana es el puente por el cual ese traspaso tiene lugar.

¿Cuál creés que es la sustancia de manas? ¿Cuál es la sustancia del pensamiento?

Antakarana es una palabra compuesta etimológicamente por dos partes, anta y karana.
Antah: Fin, extremo, límite…
Consideremos por un momento como su significado nos hace pensar en algo que se topa con una frontera, que llega a un límite que no puede atravesar. Se ha dicho que este límite, tiene relación directa con la existencia del ego inferior.

Por lo que para entender el límite de antahkarana hay que entender al ego, y para ello algo hay que decir sobre el medio en el que habita y del cual es parte: Manas.
Por manas entendemos la expresión más sutil y abstracta a la que puede llegar un proceso material. Es el pensamiento mismo como función superior del sistema nervioso humano, las matemáticas, la literatura, en definitiva: el intelecto. Los conceptos intelectuales que inundan a manas pretenden reflejar algo de la realidad, pero es importante entender que tienen lugar solamente en el cerebro humano, como abstracción de LO QUE ÉS y son el fruto de la interrelación de diferentes formas de pensamiento como el literal, el participativo, el simbólico… este sistema de asociaciones, al tener la esencia de su función enraizada en nociones egocéntricas o autoreferenciales, parece eregir un límite natural, propio de la peculiar manera de funcionar.

Si, al estudiar al Hombre, en su presente etapa evolutiva, buscamos conocer cuál es el asiento de su Autoconciencia (awareness), encontramos que en la mayoría de nosotros su trono es la mente inferior…Desde esta vida de la mente inferior, en la cual las sensaciones todavía juegan una parte tan grande, el Hombre se eleva a la vida del intelecto, y la mente inferior se torna su instrumento, cesando de ser ella misma. Y desde la vida del intelecto él debe elevarse a la vida del Espíritu y reconocerse a sí mismo como el Uno, El asiento de la autoconciencia se mueve desde la mente inferior a la superior a través del pensar enérgico, por medio del esfuerzo intelectual del estudiante, del filósofo, del Hombre de ciencia, si éste último torna sus pensamientos de objetos a principis, de fenómenos a leyes.

HPB – CW 451

Al estar el YO SOY asociado e identificado con lo MIO (el lastre de experiencias y asociaciones) se crea un centro de gravedad ilusoria trayendo una distorsión fundamental impidiendo que la inteligencia funcione sin restricciones y en consonancia con el resto.

Según se ha dicho, todos nosotros por diversos motivos (sobrevivencia, educación, contexto, herencia, etc) funcionamos casi plenamente a este nivel y es muy raro tener momentos de conexión real con Budhi, es difícil tener momentos de verdadera objetividad; o apreciación directa de “LO QUE ÉS”, sin distorsiones.
Esa forma de poner a disposición los recursos mentales y cognitivos requiere una perceptividad cualitativamente distinta: que manas sea libre de las cadenas que lo atan para funcionar sin condiciones.
Krishnamurti insistió en la inutilidad de cualquier esfuerzo de querer trascender esto voluntariamente, ya veremos porqué.

Apreciaciones desde las neurociencias y la somática

En los enfoques modernos también aparece y se experimenta este fenómeno del centro ilusorio. Muchos problemas aparecen porque el individuo se somete y organiza sus puntos de vista desde la aceptación de causas previas sin notarlo, o en términos más técnicos, la excitación de neuronas corticales manifiestan patrones habituales en las mismas áreas auto-referenciales que le sirvieron previamente al individuo y pueden ya no ser útiles y usualmente no lo son ya que es desde ese patrón psicofísico-emocional que se disparan los problemas como reflejo de sí mismo. El surco de supervivencia y adaptación onto y filogenético que llevaron millones de años de desarrollo pero que en los últimos miles, con el surgimiento y preponderancia del pensamiento, establecieron ciertas nociones suficientemente convincentes como para que podamos notar sus incoherencias intrínsecas y su amenaza pasa a ser el andamiaje perceptivo que aceptamos y desde cual observamos la realidad. Esta representación basada en experiencias previas es el límite de manas inferior, donde se toca y repele al antakarana.

Krishnamurti plantea que no hay nada que el pensamiento en sí mismo pueda hacer para cambiar esta situación … y esto es quizás porque esta noción autorreferencial se pone en tensión automáticamente para la propia supervivencia, por más que desde este pedestal lo veamos como esencialmente ilusorio, en el dia a dia no se nota y no hay nada que lo haga evidente porque es invisible e incuestionable para la percepción de realidad que se representa. (2)
Krishnamurti nos deja una perla invaluable: la noción de que la atención misma, no depende del pensamiento; y es la atención sin condiciones la que abre una grieta que puede dar paso a la voz más sutil de la inteligencia pura.

Primero percibo, luego pienso.

Para poder integrar algo al flujo global del pensamiento, lo primero es percibir, notar, sentir. Esto es fundamental para la diferenciación. El pensamiento con su maquinaria solo puede hacer lo suyo una vez que este primer paso ha tenido lugar (3). Buscando al ego quizás no haya nada concreto que notar, como se ha dicho, es una ilusión, sin embargo está rodeado de una capa de dolor y sufrimiento, básicamente resistencia y miedo al cambio. Este dolor desencadena una serie de reacciones de escape que camuflan y plantea un impedimento interno para poder “cuestionar” el fundamento de ese centro ilusorio, es por eso que el ego se “esconde” detrás del dolor y se vuelve impermeable.
No es posible que manas entre en contacto con las causas verdaderas de esta incoherencia y pueda «soltarlo» en tanto y en cuanto no pueda entrar en contacto.
El dolor emocional o el trauma, aparecen como una forma tácita de resistencia y condiciona la percepción para que no pueda observar objetivamente, se reemplaza la acción coherente por una simple reacción automática.
Esto impide que manas funcione plenamente tiñendo la acción que emana del centro de la estructura condicionada.

El contenido de kama-manas, y sus límites.

Parece absurdo pensar que existe un límite tan fundamental en el pensamiento, sobre todo viviendo en una época donde la inventiva humana parece no tener límite, donde el desarrollo técnico del pensamiento humano sigue desarrollándose a máxima velocidad. Todo parece comprenderse, analizarse y ser visto y controlado por el razonamiento. Sin embargo, inversamente proporcional a esto vemos una degradación social y un decaimiento cultural sin precedentes.

Surge la sospecha de que el desarrollo del pensamiento no solo no invita a una mejora en el campo psicológico subjetivo, sino que por alguna razón parecería impedirla u obstaculizarla.

El fundamento de kama-manas es el miedo, el miedo a desaparecer, a morir. Este centro si bien ilusorio, cree que necesita sobrevivir y para ello utiliza sutiles formas de violencia para defenderse. Quizás sea por eso que muchos desarrollos que surgen a partir de los problemas planteados desde esta limitación fundamental, parecerían no estar al servicio del bienestar y la evolución de la conciencia humana (Budhi). Cuando se pone en tensión la supervivencia de lo ilusorio, se compromete la supervivencia de lo real. (Para defender la democracia, se creó la bomba atómica)

Volvamos al camino: La definición más usual de antahkarana es la del puente: un puente que conecta la cognición humana con algo sin condiciones o que no está centrado en sí mismo. Y aquí surge un punto que también es peligroso: proyectar algo como existente más allá del pensamiento. Es ahí donde surge otra ilusión, el SUPER EGO: Dios, la nación, el partido político, la ideología, o cualquier proyección de algo superior o desinteresado. Todos éstos son ilusiones de la misma categoría que el yo pequeño, son formas extendidas de lo mismo. (4)

Cuanto más finas sean las envolturas sobre el sentido de la conciencia, más clara es la visión, porque con cada envoltura, se incrementa la ilusión. Sólo cuando lo verdadero de discernir o discriminar es puesto en libertad se supera la ilusión.

HPB

Manas como principio septenario

Ingreso en una habitación y veo una televisión encendida con una novela en la cual hay personas charlando en el living de una casa. De repente suena el teléfono.
Me quedo esperando que en el programa alguien levante el tubo y atienda, pero siguen hablando normalmente. El teléfono sigue sonando por lo que empiezo a sospechar que en realidad el sonido no sale de la televisión, sino que es mi propio teléfono que suena, en efecto, ahora percibo que el sonido proviene de un teléfono real, que está en la otra habitación, así que lo atiendo.

Esta analogía tomada del libro “Sobre el Diálogo” de David Bohm, nos dice algo sobre la naturaleza del pensamiento. Cuando creía que el sonido venía de la tele, estaba tranquilo. Cuando note que el sonido venía de una fuente distinta, mi pensamiento cambió para compensar. Esto demuestra que la forma en la que interpretamos un estímulo es de decisiva importancia.

Usualmente creemos que el pensamiento surge localmente, en nuestro propio cerebro. Puede existir la creencia de que nuestro pensamiento es simplemente la respuesta a un estímulo externo, un proceso de adaptación y supervivencia y nada más, sin embargo como sabemos manas es un principio universal. Por lo que lo que existe en nosotros es la respuesta al pensamiento y no la sustancia del pensamiento mismo.

Según la explicación teosófica que ya conocemos, e incluso el aporte de otros autores como David Bohm (físico) o Rupert Sheldrake (biólogo) quienes proponen una característica no-local en la formación de la materia, más específicamente en la “onda” que rige el comportamiento de la partícula formando un todo compuesto de dos polos inseparables en sus teorías de mecánica cuántica.

Aclarar el aspecto no local del pensamiento y entender que no necesariamente es un bucle cerrado dentro de la persona, y que lo único personal es la reacción y no el contenido en sí mismo, y que manas tiene la posibilidad de interconexión no solo con aquello común a la especie, sino también con el medio y quizás con el resto de la existencia toda.

Para acceder a estos planos de existencia superior reflexiono que hay que tener las vestiduras blancas, todo el patrón de reacciones debe modular correctamente sus asociaciones alineadas con los principios fundamentales de Budhi, no por aceptación, sino de una forma vital y absoluta. Todo parece indicar que cualquier forma de retención, desviación o movimiento de los misteriosos impulsos que viajan a través de nosotros generan distorsiones por lo que es de vital importancia no solo tomar conciencia de ellos sino también ponerlos en orden para que estos flujos universales puedan obtener el reflujo y la sincronicidad necesaria para tener una vida en concordancia con el infinito y habilitar un claro camino de transcendencia hacia la tríada superior.

…y antes de que intentes cruzar este abismo de materia habrás de lavar tus pies en las Aguas de Renunciación. Ten cuidado, no sea que pongas un pie todavía sucio en el escalón inferior de la escalera.

HPB – La voz del silencio

 

1 La cuarta de estas cavidades es la Glándula Pituitaria, que se corresponde con Manas-Antaskarana, el puente a la Inteligencia Superior HPB CW 455

2 Lo qué impide que las ideas teóricas vayan más allá de las limitaciones existentes para encontrar nuevos hechos es sólo la creencia que las teorías dan verdadero conocimiento de la realidad (lo que implica, por supuesto, que no necesitan cambiar). Bohm, Wholeness and The Implicate Order 1980

3 Podemos usar la atención consciente y enfocada para primero sentir, y después modificar, el flujo descontrolado de energía y de información. Esta atención centrada nos permite utilizar la conciencia para crear alternativas y cambiar. Éste es el ámbito de la integración de la conciencia. Siegel, Mindsight 2009

4 La resonancia mórfica es un proceso mediante el cual los sistemas autoorganizados heredan una memoria de sistemas similares anteriores ”…” nuestra memoria no depende tanto de rastros materiales almacenados en nuestro cerebro como del fenómeno de la resonancia mórfica. Sheldrake, A new science of life 1981